TABACHIN. Planta arbórea o arbustiva de tronco ramificado y flores vistosas y abundantes, de color rojo encendido y amarillo, que crece en México. (Familia leguminosas).

TABASCO. (Quizás del náh. Tlapalco; de tlallí, tierra, palli, plana y co, desinencia locativa: "Lugar de tierra plana"). Municipio de Zacatecas, con 13,802 hab: tiene próspera agricultura; fruticultura en la que destaca la nuez. Estado de la República mexicana limítrofe con el golfo de México. Limites: Al N con el Golfo de México y Camp., al E con Guatemala, al S con Chis., y al SO y O con Ver. Extensión: 24,661 Km². Población: 1,062,961 hab., con 43,10 hab por km². Montañas: Terreno bajo, llano y pantanoso con breves eminencias. Ríos: Usumacinta, Grijalva y Mezcalapa; larga serie de lagunas y marismas bordean la costa del Golfo. Economía: Plátano, maíz, cacao, café, copra, caña de azúcar, chicle, resinas, zarzaparrilla, palo de tinte, maderas preciosas; la ganadería y la pesca son muy importantes; notable industria petrolífera. Cuenta el edo. con 17 municipios.

TABICON. Tabique o ladrillo de tamaño grande.

TABLADA, JOSE JUAN (1871-1945). Poeta, escritor y educador n. en la ciudad de México; fue profesor en la Academia de Bellas Artes, en el Museo Nacional y en la Escuela Nacional Preparatoria; con Porfirio Díaz y Carranza, desempeño algunas misiones diplomáticas especiales en Venezuela, Ecuador y Colombia; fue el precursor del verso ideográfico en nuestro país; sus versos fueron muy populares en EUA, donde residió largos años y murió. Op.: El florilegio; Al sol y bajo la luna; La feria; El jarro de flores; En el país del sol; La feria de la vida; Hisroshigue; La resurrección de los ídolos; Historia del Arte en México; Los días y las noches de París.

TABOR, MONTE. Montaña de Israel, al O del jordán y del lago Tiberíades, 588 m. La tradición sitúa en este lugar la Transfiguración de Jesús.

TACANA, VOLCAN. Volcán de la sierra Madre de Chiapas, en la frontera de México y Guatemala; se eleva a 4,057 m; consta de cuatro cuerpos separados por tres escalones que indican tres períodos de formación.

TAJO, RIO. Río de la península Ibérica, de la vertiente atlántica; 1,120 km. (910 km en suelo español). Nace en los montes Universales, discurre por la Meseta y después de formar frontera penetra en Portugal para desembocar en un amplio estuario (mar de la Paja) en Lisboa. Gran aprovechamiento hidroeléctrico (embalses de Entrepeñas-Buendía, Bolarque, Valdecañas, Alcántara, Cedillo) y para regadío (trasvase Tajo-Segura). Afluentes: Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar, Alagón, Zézere ( or. der), y Algodor, Almonte, Salor, Muge (or-izq.).

TALADRO. Herramienta giratoria, de filo cortante, que sirve para agujerear una materia dura.

TALIA. Musa de la comedia.

TAMAULIPAS. (Del huasteco; significa, según unos, "región donde abunda la flor Tamaulipa", y según otros, "lugar de montes altos"). Sierra del edo. de su nombre, en la llanura costera del golfo de México; culmina en el cerro de San Francisco. Estado de la República mexicana, situado en las costas del golfo de México. Límites: Al N con EUA, al E con el golfo de México, al S con Ver, y S.L.P. y al O con N.L. Extensión: 79,829 Km2. Población : 1,924,484 hab. Montañas: Sierra Madre orienta; cerro Borrado (3,533 m); Ríos: Salado, San Juan, San Fernando, Soto la Marina, Guayalejo o Tamesí, que se une al Pánuco. Economía: Maíz, frijol, sorgo, cártamo, algodón, henequén, caña de azúcar, tabaco, café frutas; ganado bovino, caballar, caprino, lanar y porcino; plomo, oro, petróleo, gas, salinas; industria petrolífera, azucarera, conservera y alcoholera; poblaciones importantes: Ciudad Victoria (cap.), Altamira, Ciudad Madero, Mante, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Tampico y Valle Hermosos; comprende 43 municipios.

TAMAYO, ANDRES (1787-1850). Insurgente n. en Valle de Santiago, Gto.; reunió en 1810 un grupo de campesinos, los armó e hizo la campaña en El Bajio; en 1818 se dirigió al S para combatir al lado de Vicente Guerrero; estuvo presente en la entrevista de Acatempan; entró a México con el Ejército Trigarante.

TAMAYO, RUFINO. Nombre con que es más conocido Rufino Arellanes Tamayo. Pintor mexicano (Oaxaca 1899- México 1991) su profunda admiración por el arte precolombiano y los motivos inspirados en el folklor mexicano, marcaron su aproximación a los vanguardias, especialmente al cubismo. 

TAMESIS, RIO. En ingl. Thames, río de Gran Bretaña que atraviesa Londres y desemboca en el mar del Norte a través de un amplio estuario, 338 km.

TANCITARO, VOLCAN. Volcán de México (Michoacán), en la cordillera Neovolcánica; 3,945 m de alt. En su base se encuentra el Paricutín.

TANGER. En r. Tamya, C. y puerto de Marruecos, cap. de Prov, junto al estrecho de Gibraltar, 312,000 hab. Turismo. Fue ciudad internacional de 1923 a 1956, excepto durante la ocupación española (1940-1945). Desde 1962 es un puerto franco.

TAPAJOS, RIO. Río de Brasil, afl. del amazonas (or. der.); 1,992 km.

TAPALPA. Sierra del edo. de Jal, al O de Sayula, que forma parte de la cordillera Neovolcánica; yacimiento de plata, plomo, hierro, mercurio y carbón mineral. Municipio de Jal, con 11,505 hab.; buena ganadería y productos derivados de la leche. Su cab. Es la villa del mismo nombre, con 4,141 hab. est situada en la margen izquierda del río Tapalpa.

TAPIA, ANDRES DE (1485 ?). Conquistador español, uno de los más destacados capitanes de Hernán Cortés; estuvo presente en todas las guerra y expediciones, y figuró con frecuencia en las discordias entre los gobernadores de México; fue uno de los primeros españoles que notó en nuestro país la existencia de petróleo, o sea el chapopote; es autor de Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy Ilustre Señor Don Hernando de Cortés...

TAPIA DE CASTELLANOS, ESTHER (1841-1897). Poetisa n. en Morelia, Mich.; Colaboró asiduamente en "La Ilustración Española y Americana" y en "El Correo de Ultramar"; publicó en 1871 su primer volumen poético, titulado Flores silvestres; es autora también de Cánticos a los niños.

TAPIA, SANTIAGO (1820-1866). General n. en Aguililla, Mich.; apoyó, en 1854 el Plan de Ayutla; defendió la Constitución de 1857 durante el golpe de Estado de Comonfort; en 1862 fue nombrado gobernador interino de Michoacán, y m s tarde lo fue de Tamaulipas.

TARAHUMARA. (Del mismo idioma Tarahumara ralámeri, corredor a pie). Se dice del indígena perteneciente a un grupo que vive en el SO del edo. de Chihuahua, en la sierra de su nombre y comarcas vecinas; hasta el año 1620, los tarahumaras ocupaban la casi totalidad del actual edo. De Chihuahua; pero la llegada de los españoles les obligó a abandonar sus ciudades y a buscar refugio en las montañas más elevadas de la sierra y en las barrancas m s inaccesibles; actualmente viven diseminados por toda la sierra, sin formar conglomerados que puedan llamarse propiamente pueblos o ciudades, viven de la agricultura (maíz, frijol y tomate) y de la ganadería; Cada familia posee un pedazo de tierra de 3 o 4 hectáreas, que cultivan todos los miembros de ella a las órdenes del padre o jefe.


TARASCO. (De tarasco tarascue, yerno o suegro, que los españoles aplicaron a sus flamantes suegros indígenas, y éstos a sus nuevos yernos). Se dice del indígena perteneciente a un antiguo pueblo, que se estableció en la mayor parte del territorio del actual edo. de Michoacán y en zonas próximas de los de Guerrero, Querétaro y Guanajuato; según la tradición, los tarascos procedían del N. de donde llegaron junto con los aztecas, y se separaron de éstos para establecerse en la región del lago de Pázcuaro; Formaban un pueblo hábil para la cerámica, la orfebrería y otras artes manuales, especialmente el arte plumario; eran sedentarios, aunque vivían principalmente de la caza y la pesca; construían casas e piedra y pirámides, y acostumbraban fortificar sus poblados; tenían un sistema de escritura pictográfica.

TARAY. Nombre con que se conoce también la sierra del Toro.

TARRAGONA. C. de España, cap. de la prov. homónima y cab. de P. J.; 112,801 hab. (Tarraconenses) Centro de servicios y de comunicaciones. Puerto comercial y pesquero. Industrias (refino de petróleo, química y petroquímica). Universidad. La antigua Tarraco, de origen Ibério, fue capital de la prov. Tarraconense y conserva numerosos restos romanos: murallas, foro, anfiteatro, circo, teatro y, fuera de la ciudad, torre de los Escipiones, acueducto de las Farreras y arco de Bara. De la época medieval destaca la catedral románico-gótica (ss. XII-XIV). Museos diocesano, arqueológico, paleocristiano y de historia.

TASMANIA, ISLA. Australia: estado (67.889 km2. y 393.700 hab.) constituido por la isla de su nombre (63.000 km2.) y otras menores situadas al SE. del continente australiano y separado de el por el estrecho de Bass; cap. Hobart; la isla fue descubierta en 1642 por el holandés Tasman; los ingleses tomaron posesión de ella en 1802.

TATA NACHO. Seudónimo del compositor mexicano Fernández Esperón, Ignacio, (1894-1968). Compositor n. en Tlacolula, Oax.; estudió en Nueva York con el compositor Edgar Varese, y en París con el maestro Raoul Le Fleur; fue director de la orquesta Típica de la ciudad de México; sus canciones, que son más de doscientas, gozan de una gran popularidad. Entre ellas; La borrachita; Adios mi chaparrita; Tú y yo; Otoño; Nunca, nunca, nunca; Tu imagen: Boquita azucarada; La rondalla; Serenata ranchera; Reproche.

TECALE. M. Miner. Tecali m. M‚x. Alabastro (mármol) de colores vivos, procedente de la población de Tecali (Pue).

TECALI. (De Tecali, lugar donde abunda esta clase de alabastro). Miner. Alabastro oriental de colores muy vivos, que se encuentra en Tecali, Pue.; se trata de un alabastro muy veteado, translúcido, de fácil talla, con el que se hacen muy variados objetos de adorno; también se utiliza como piedra ornamental.

TECOLOTE. Zool. Nombre genérico de la lechuza. Es un ave que se consideró entre los nahuas como de mal agüero; se dice, sin embargo, que unos tecolotes decidieron el éxito de una batalla que Moctezuma tuvo que librar contra los chalcas para vengar la muerte de Ezhuahuácatl, su tercer hermano; los chirridos de dos de estos animales antes de la batalla fueron tomados como presagio de victoria en el campo de los mexicanos, los cuales adelantaron el combate y sorprendieron a sus enemigos.

TECUAN, SIERRA DE. Geog. Nombre que también recibe la sierra jalisciense de Atotonilco.

TECPAN. (En n h. "casa o palacio real") Río del edo. de Gro. que nace en la sierra Madre del Sur, tiene 75 km de curso y una cuenca de 946 km²; vierte sus aguas en el océano pacífico. Municipio de Gro. con 52,881 hab.; produce tabaco; maderas finas y de construcción; se explota la pesca y las salinas. Su cab. es Tecpan de Galeana.

TEHERAN. En persa Tehrán, C. y cap. de Irán (desde 1788); 5,734,000 hab. Centro administrativo, comercial e industrial Palacio y jardín del Colestón (ss. XVII-XIX); museos. Conferencia (nov. 1943) entre Stalin, Roosevelt y Churchill, para fijar la estrategia aliada durante la segunda guerra mundial.

TEHUANTEPEC. (náh. tetl, piedra, hua, partícula que indica posesión, Tepetl, cerro y c. en "en el cerro que tiene la piedra") Río del edo, de Oax. que nace en las sierras de Michapan y Mixtepec; tiene un curso de 335 km y su cuenca mide 10,566 km²; desemboca en el Pacífico por la bahía de Ventosa; en su nacimiento se llama de la Cienega y después recibe el nombre de Mijangos antes de su confluencia con el San Carlos Yautepec.

TEHUECOS. Se dice del individuo perteneciente a uno de los subgrupos de los cahitas, que vivió en las márgenes del río Fuerte, en el actual edo. de Sinaloa.

TEJA, LA. Pieza de barro cocido o de cualquier otro material, en forma de canal, que se emplea para cubrir los tejados.

TEJEDORES. Personas que tiene por oficio tejer.

TEJOCOTE. Planta arbustiva mexicana, cuyo fruto, de sabor agridulce y de color amarillo, es parecido a la ciruela y cuyas raíces se usan como diurético. (Familia rosáceas. Fruto de esta planta.

TELEFONISTAS. Personas que se ocupan de las comunicaciones telefónicas.

TELEGRAFISTAS. Personas que se ocupan de la transmisión y de la recepción de telegramas.

TELICA, VOLCAN. Volcán al O de Nicaragua, en el macizo de los Maribios; 1070 m.

TELLEZ, JOAQUIN (1821-1887). Poeta y escritor n. en Morelia, Mich.; fue miembro fundador de Liceo Hidalgo; varios poemas suyos se publicaron en "El Parnaso Mexicano".

TELLO, FRAY ANTONIO (1567-1653). Religioso franciscano español, uno de los cuatro de su orden que formaron parte en la expedición a California que partió en 1596 de Acapulco al mando de Sebastián Vizcaino; después radicó en la provincia franciscana de Santiago de Jalisco y pacificó a los indios de Amatlán; es autor de una Historia de Nueva Galicia, de la cual sólo nos han llegado dos fragmentos.

TENERIA. Curtiduría.

TENERIFE. Isla de España, en las Canarias (Santa Cruz de Tenerife); 1,928 Km2; 685,583 hab. Cap. Santa Cruz de Tenerife. Constituida por materiales eruptivos, culmina con el pico de Teide (3,718 m). Agricultura (plátano, tomate, vid, tabaco). Industrias manufactureras (Tabaco) y refino de petróleo. Poblada por guanches desde el neolítico, y conocida por los musulmanes desde el s. XI, la isla fue atribuida a Castilla en el tratado de Alcacobas-Toledo (1479).

TENOCHTITLAN. Ant c. de México, capital de los aztecas, situada en una de las islas del lago de Texcoco. Los aztecas llegaron allí c. 1325. Con el soberano Acamapichtl (1476) se inició el desarrollo de la ciudad: se alió con Texcoco y Tlacopan, y se impulso a numerosas ciudades, de las que recibía tributos, lo que contribuyó a enriquecerla; se engrandeció mediante Chinampas y con la anexión de Tlatelolco. Era una de las ciudades más grandes y bellas del mundo antes de ser destruida por los españoles (1521). Sobre sus cimientos se levantó el México colonial.

TENORIO ZAVALA, GERTRUDIS (1844- ?). Poetisa y maestra n. en Mérida, Yuc.; fundó e 1870 la sociedad literaria La Siempreviva; impartió clases en el Instituto Literario de Niño; sus versos, de estilo tierno y delicado, fueron apareciendo en varios diarios de Yucatán de la ciudad de México.

TEQUILA, CERRO DE. Cerro de la Sierra Madre Occidental en el este. de Jalisco (1540 m.).

TEPATITLAN DE MORELOS. Mun. de Jal.; con 78,364 hab.; produce linaza, maguey y olivo; buena ganadería; industrias de aceites vegetales, carnes y manteca de cerdo; productos lácteos. Su cab. Es la ciudad del mismo nombre; se encuentra en la margen derecha del río Acatic; Es el centro agrícola, ganadero, comercial e industrial más importante de la región de Los Altos.

TEPEHUANES, SIERRA. Sierra del edo. de Dgo., que forma parte de la cresta principal de la sierra Madre Occidental; su altitud media sobrepasa los 2,000 m; tiene en explotación criaderos de estaño y manganeso.

TEPEYAC. (De Tepey cac) Cerro situado en la antigua Villa de Guadalupe, delegación de Gustavo I. Madero, D.F. según la tradición, en él se apareció la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego; en su ladera está construida la Basílica de Guadalupe.

TEPIC. C. de México, cap. del edo. de Nayarit; 206,697 hab. Centro comercial y de servicios de un área agrícola y ganadera. Aeropuerto. Catedral (1750) iglesia de Santa Cruz (s. XVII). Conquistada por Nuño de Guzmán (1531), fue capital de Nueva Galicia y de Compostela. 

TEQUILA. (náh Tequillan; de tequitl, tributo, o teóquitl, trabajo, y llan, partícula abundancial; "lugar de los que pagan tributo", o "de los que trabajan".) Mun. de Jal., con 26,718 hab.; rica industria tequilera, que le ha dado nombre y fama tanto dentro como fuera de México. Su cab. Es la ciudad del mismo nombre, con 15,457 hab.; su principal cultivo es el maguey tequilero; la elaboración del licor tequila le produce altos ingresos.

TERESA DE MIER, FRAY SERVANDO. V. Mier, Fray Servando Teresa de. (1765-1827). Religioso dominico, orador y escritor político n. en Monterrey, N.L. en un sermón pronunciado en 1794 en la ciudad de México, vertió conceptos que fueron calificados de impíos por el arzobispo Nuñez de Haro, quien lo excomulgó, lo hizo encarselar, y lo envió a España; de allí se fugo a Francia, y en 1802 consiguió en Roma su secularización; en 1817 se embarcó junto con Mina hacia nuestro país, donde fue hecho prisionero de los realistas; desterrado a La Habana, logró fugarse a EUA; al consumarse la independencia de México, fue elegido aquí miembro del Congreso; se colocó frente de a Iturbide, y fue de nuevo puesto en prisión, de la que salió en 1823; fue miembro del Congreso Constituyente. Op.: Historia de la Revolución de la Nueva España; Memoria; Cartas de un americano al español; Apología; Manifiesto Apologético.

TERESA DE JESUS, SANTA. Religiosa y escritora española (Gotarrendura, Avila, 1515-Alba de Tormes 1582), también llamada Teresa de Avila, cuyo nombre de nacimiento era Teresa de Cepeda y Ahumada. Tras una grave enfermedad entró en 1535 en la orden de las carmelitas. De su época de juventud escribió en El libro de mi vida (1588) y El libro de las fundaciones (1610). En 1562 fundó su primer convento de carmelitas descalzas e inició una fase contemplativa a la vez que reformadora de la orden (Constituciones, 1563; aprobadas en 1565) para lo que contó con la colaboración de San Juan de la Cruz, aunque también se granjearía problemas con las autoridades eclesiásticas. Entre tanto escribió el Camino de perfección, publicado en 1583). Su obra maestra Las moradas, o El castillo interior, la más ambiciosa y elaborada obra de inspiración mística que escribiera. Fue beatificada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia en 1970.

TERPSICORE. Musa griega de la Danza y de la Poesía lírica.

TERRANOVA. En ingl, Newfoundland, prov. del E de Canadá, que comprende la isla de Terranova (112,299 Km² con los islotes vecinos) y el E de la península de Labrador, 404,517 Km²; 568 474 hab. Cap. Sanit John`s (Sain-Jean). De clima frío, vive principalmente de la explotación del bosque y la pesca (barcos de Terranova); en el subsuelo existen grandes yacimientos de hierro.

TERRAZAS, FRANCISCO DE ( ¨ -1604). Poeta mexicano, el más antiguo de nombre conocido en la Nueva España; era hijo de un conquistador homónimo; Miguel de Cervantes lo alaba en La Galatea; es autor del poema épico conquista y Nuevo Mundo, que sólo conocemos fragmentariamente, del hermoso Idilio de Quetzal y Huitzal y de nueve sonetos, entre los que destaca el ya clásico, que comienza "Dejad las hebras de oro"; su poesía, de carácter lírico amoroso, llama la atención por su libertad de tratamiento y por su originalidad.

 

 

TERUEL. C. de España, cap. de la prov. homónima y cab. de p.j.; 31,068 hab. y comercial. Conserva varias torres mudéjares de iglesias de los ss. XIII-XIV y (turolenses). Situada en la confluencia del Turia y el Alfambra, es sobre todo un centro administrativo de la catedral gótico-mudéjar: este conjunto mudéjar fue declarado bien cultural del patrimonio mundial por la Unesco (1986). Acueducto (s.XV) Museo arqueológico.

TEZCACALCO. (nah. tézcatl, espejo, calli, casa y con en casa , y co, en; "en la casa de los espejos") Mit. Edificio vigésimo de los setenta y ocho en que se dividía el Templo mayor de México; tenía sus muros cubiertos de espejos, y parece ser que se trataba de un oratorio donde estaban las estatuas de los Ome Acame.

TEZONTLE. (náh. tetl. piedra y, tzontli, cabellera "cabellera de piedra"). Méx. cierta piedra volcánica, porosa, de color rojo oscuro, que por su ligereza y resistencia se uso mucho como sillar en las primitivas construcciones de la ciudad de México, y aún se usa en construcciones de segundo orden.

TIBER, RIO. En lat. Tiberis, en ital. Tevere, río de Italia, tributario del mar Tirreno; 396 Km. Pasa por Roma.

TIBURON, ISLA. Isla en el golfo de California, una de las más extensas de nuestro país; mide 46.5 km. de largo por 24 de ancho, está separada de la costa del edo. de Son, por el canal del infiernillo; su punto más alto alcanza los 607 m; su nombre le fue dado por el marino Hernando de Alarcón; abundan en ella venados y roedores, y en el litoral tortugas de mar; en el canal hay concha madreperla y pesca en abundancia; se encuentra habitada, temporalmente, por los indios seris.

TIKAL. Centro arqueológico de la cultura maya clásica, desarrollado en la región del Petén (Guatemala) entre 300 y 950 d. C.J. situado en la selva tropical. De las 3,000 estructuras destacan los templos pirámide, y las estelas esculpidas. El parque nacional Tikal fue declarado bien cultural-natural del patrimonio mundial por la Unesco (1979).

TIMOR, ISLA. Isla de indonesia al N del mar de Timor; 30,000 Km²; 1`600,000 hab. Desde el s. XVII quedó dividida entre los portugueses y los holandeses y en 1946 la parte neerlandesa fue integrada en indonesia, a la que también se incorporó, en 1976, la parte portuguesa.

TINTO, RIO. Río del S de España (Hueleva), en la vertiente atlantica; 80 km. Desemboca junto al Odiel en la ría de Hueleva, Navegable en su último tramo.

TIRO. C. del Líbano, al S de Beirut. Arzobispados católicos. Ruinas fenicias, helenísticas y romanas. Puerto de la antigua Fenicia, fundó numerosos establecimientos en las orillas del Mediterráneo, como el de Cartago. Rival de Sidón, luchó durante mucho tiempo contra los imperios asirios y babilonios. Fue sometida por Alejandro (332 a. J.C.) y disputada por lágidas y selyúcidas. A pesar de la competencia de Alejandría, siguió siendo un centro cultural y comercial importante hasta la invasión árabe (638 d.J.C.).

TIRRENO, MAR. Parte del Mediterráneo comprendida entre la península italiana y las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

TITO, SAN. Discípulo de San Pablo (s.I). La Carta de San Pablo, llamada Epístola a Tito, se considera posterior a la muerte del apóstol.

TIVOLI, JARDINES DE. C. de Italia (prov. de Roma) Uno de los principales lugares de veraneo de los romanos, donde Mecenas, Horacio, Cástulo y Adriano, construyeron su villas. Templos romanos, Jardines de la villa de Este.

TIZAPAN. (náh. tizatl, y pan, en, sobre, encima "donde la tiza"). Antiguo pueblo de la delegación de Alvaro Obregón, D.F. actualmente incorporado a la ciudad de México; tiene algunas industrias; iglesia de Guadalupe, con dos portadas, la principal de estilo barroco popular, monumento nacional.

TLAHUICAS. (náh. tlahican, habitante de la tierra del almagre; de tláhuitl, almagre). Etn. Se dice del individuo perteneciente a un grupo náhua que poco antes de la Conquista se localizaba en el territorio correspondiente al actual edo. de Morelos y comarcas vecinas, con centro en Cuernavaca; fue uno de los siete grupos nahuatlacos que se establecieron en México después de los chichimecas; los tlahuicas desarrollaron la cultura local que lleva su nombre; fueron sometidos por los aztecas.

TLAXCALA. (náh. Tlaxcallan; de Tlaxcalli, tortilla o pan de maíz, y lan, cerca de, entre; "Entre las tortillas"). Provincia mayor que alcanzó enorme preeminencia en las primeras épocas de la Nueva España; su jurisdicción total se fue reduciendo con el tiempo, a medida que fue adquiriendo importancia la provincia de Puebla de los Ángeles. Estado de la República mexicana, situado en la mesa Central. Límites: Al NO con Hgo. al N, E y S con Pue. y al O con el edo. De Méx. 556,597 hab. Montañas: Sierra Nevada, sierra de Tlaxco y el gigantesco cono de La Malinche (4,460 m.) todas esta elevaciones pertenecen a la cordillera Neovolcánica, Ríos: El territorio forma parte de la cuenca del Balzas y está cruzado por el río Zahuapan, afluente del Atoyac. Economía: Maíz, cebada, trigo, frijol, papa, alfalfa verde, legumbres hortalizas, maguey; ganado ovino, caprino y de cerda; importantes ganaderías de toros de lidia; no existe explotaciones minera; industria textil, talleres electromecánicos y fábricas de vidrio, loza y alfarería.

TOBAGO, ISLA. Una de las Pequeñas Antillas; 301 km²; 40,000 hab. (V. Trinidad y Tobago).

TODOS LOS SANTOS, PUERTO. Bahía del edo. de B.C. en las costas occidentales de la Península; Su anchura es de cerca de 15 km; al NE se localiza la ciudad de Ensenada.

TOLEDO. C. de España, cap. de Castilla-La Mancha, cap. de la prov. homónima y cab. de p.j.; 63,561 hab. (toledanos). Situada en una elevación, junto al Tajo, industrias tradicionales (tejidos, armas, damasquinados). Turismo. La Toletum romana fue capital del reino hispanovísigodo y de un reino de taifa en el s. XI. Carlos Quinto la convirtió en centro de su imperio y construyó al Alcázar (act. reconstruido). Destacan de su reino amurallado las puertas del Sol de Bisagra y el Puente Alcántara. La iglesia de Cristo de la Luz, ant. mezquita. La catedral obra maestra de la arquitectura gótica, recuerdo de la época en que Toledo fue la ciudad de las tres religiones; San Juan de los Reyes, hospital de Santa Cruz, El hospital Tavera; la casa de El Greco y el ayuntamiento, son otra muestra del riquísimo conjunto monumental de la ciudad, declarado bien cultural el patrimonio mundial por la Unesco (1986).

TOLENTINO HERNANDEZ, ARTURO (1888-1954). Compositor y músico n. en Sierra Mojada, Coah.; fue destacado pianista; fundó la Academia de Artes y Literatura de Chihuahua; la más popular de sus composiciones es el vals Ojos de Juventud, conocida en el ámbito internacional. Op.: Alma parralense; Tricolor; Tus ojos; En alas del ensueño; Sonrisas de primavera; Intermezzo para sintonía. 

TOLIMAN, VOLCAN. Volcán de Guatemala (Solol), al S del lago Atitlán. Se distinguen dos picos, de 3,158 m. y 3,134 m. de altura.

TOLTECAS. (náh. Tollan, Tula, y técatl, oriundo de.) Etn. se dice del individuo perteneciente a unos grupos que dominaron en México entre los años 700 y 1100, y de los cuales la historia indígena habla como existentes ya en el s. VI de la era vulgar, y aun antes; los toltecas fueron los fundadores de la ant. ciudad Tollan o Tula, la cual fue la capital de su imperio; hay quien los considera como los civilizadores de Centroamérica y maestros de los mayas; por el contrario, parece ser que lo más probable es que fueron éstos los que ejercieron su influencia sobre los toltecas, cuya existencia ha llegado hasta a negarse, suponiendo que los aztecas dieron el nombre de tolteca a la cultura que encontraron desarrollada por grupos nahuas anteriores a ellos, civilizados por los mayas, los toltecas eran de la rama nahua, y detectaban por consiguiente, los tres caracteres distintivos de este grupo: el idioma, la religión y el calendario; destacaron en la pintura, en la orfebrería y en la talla de las piedras, la calidad de su arquitectura queda de manifiesto en sus monumentos grandiosos, de los cuales quedaron aún las ruinas; los toltecas vieron debilitarse paulatinamente su señorío, cuyo gobierno era absoluto, y esto a causa de las guerras civiles.

TOLUCA. (Toloca, apócope de Tolocatépec, nombre de un cerro cercano a la actual cap. del edo. de Méx., donde se daba culto al dios Tolo o Toloqui.) Municipio del edo. de Méx., con 357,071 hab. Su cab. es Toluca de Lerdo. Toluca de Lerdo. Ciudad cab. del mun. de Toluca, edo. de Méx., con 170,250 hab. la cual es también la cap. del edo. de Méx.; es el centro del valle de Toluca; rica zona agrícola; produce pera y nuez de Castilla; importante comercio y algunas industrias, entre ellas la fabricación de embutidos, vinos y quesos, y otros derivados de la leche; son típicos los portales de su barrio comercial; sus edificios más importantes son: el Palacio de Gobierno, el de Justicia y el Municipal, el Instituto Científico y Literario, el Hospital General, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y la Catedral; posee una larga tradición cultural, pues en su Instituto Científico se han formado importantes figuras de la intelectualidad y de la política del país. Toluca fue fundada por los indios matlazincas mucho antes de la Conquista probablemente en 1120.

TOLUCA, NEVADO DE. Geog. Volcán apagado que se levanta a 22 km. de la ciudad de Toluca, edo. de Méx., en el llamado pico del Fraile; tiene una altitud de 4,558 m.; los restos de sus cráteres están ocupados por dos hermosas lagunas, separadas por una corriente de lava, llamada del Sol y de la Luna; en náhuatl recibe el volcán el nombre de Xinantécatl. 

TOLVA. Especie de artesón o depósito en forma de pirámide cuadrangular, truncada e invertida. Embudo grande para hormigonar, descargar grava de las clasificadoras, etc.

TOMAS, SANTO. Apodado Dídimo, uno de los doce apóstoles (s. I). Según una tradición apócrifa habría evangelizado Persia y la India. Una interpretación del Evangelio según San Juan lo ha convertido en el prototipo del escéptico, que sólo cree lo que ve.

TONANTZIN. (náh. to, nuestro, nuestra, nantli, madre, y tzin, desinencia reverencial o de cariño: "Nuestra madrecita"). Mit. Uno de los nombres que daban los aztecas a la diosa Cihuacóatl.

TOPACIO. (gr. topazion). Silicato fluorado de aluminio, cristalizado, en forma de piedra fina, amarilla y transparente.

TOPETE, BONIFACIO (1835?-1896). Militar n. en Guadalajara, Jal.; luchó contra los conservadores en la guerra de Reforma, y después contra la intervención francesa; concurrió en 1863 al sitio de Puebla; defendió los gobiernos de Juárez y Lerdo; fue gobernador y comandante militar del entonces territorio de Baja California.

TOPETE, MIGUEL (1847-1875). Militar n. en Ameca, Jal.; capitán del Ejército del Centro, fue herido en 1867 en la batalla de San Lorenzo; se sumó en 1872 al Plan de La Noria; al año siguiente, fue prefecto político de la ciudad de Colima; diputado federal por Colima en 1875.

TOPOLOBAMPO, PUERTO. (En cahíta, " en el agua del gato montés "). Bahía del edo. de Sin., en el litoral del golfo de California; su boca de entrada se encuentra entre la punta de Santa María, extremo oriental de la isla de este nombre y la punta de Copas, extremo occidental de la península de Navachiste, en la cual hay un faro.

TORMENTA. Perturbación atmosférica violenta, acompañada de aparato eléctrico, ráfagas de aire y lluvia, nieve o pedrisco. Manifestación violenta e impetuosa del estado de ánimo: una tormenta de celos.

TORNO. Aparato para la tracción o elevación de cargas por medio de una soga, cable o cadena que se enrolla en un cilindro horizontal. MEC. Máquina herramienta, que sirve para trabajar, por arranque de viruta mediante un útil que realiza el movimiento de avance, una pieza que se mantiene en rotación alrededor de un eje. TECNOL: Dispositivo o instrumento que a modo de presa o tenaza, se usa en diversos oficios para sujetar e inmovilizar las piezas que se van a trabajar. Torno de sujeción.

TORO, ALFONSO (1873-1952). Abogado, escritor, periodista e historiador n. en Zacatecas, Zac.; fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria; diputado; director del Museo en 1925. Op.: La civilización en México; El doctor Don Agustín Rivera y Sanromán; Compendio de Historia de México; Un crimen de Hernán Cortés; La Iglesia y el Estado en México; Historia de la Suprema Corte de Justicia; Historia Colonial de la América Española; La cantiga de las piedras.

TORONJA. Arbol de 4 a 9 m de altura, de flores blancas, cuyo fruto es una baya grande y globosa, con pulpa jugosa, ácida y con un agradable sabor ligeramente amargo; se cultiva aquí en regiones húmedas, cálidas y semicálidas. Fruto de este árbol.

TORONTO. C. de Canadá, cap. de la prov. de Ontario, junto al lago Ontario, y principal aglomeración de Canadá; 635,395 hab. (3,550,733 hab. en la aglomeración). Universidades. Centro financiero, comercial e industrial. Museos.

TORRECILLA. Obra defensiva de pequeñas dimensiones.

TORRES, JOSE ANTONIO (1760?-1812). Patriota n. en San Pedro Piedragorda, Gto.; campesino al estallar la guerra de Independencia, se presentó a Hidalgo para ponerse incondicionalmente a sus órdenes; se le encomendó insurreccionar la región de Jalisco y le fue conferido el empleo de coronel; en nov. de 1810 ocupó Guadalajara, abriendo así el paso a las fuerzas de Hidalgo; fue tomado prisionero en 1812, y condenado a morir en la horca.

TORRES, MACARIO (1854-1885). Abogado y poeta n. en Quiroga, Mich.; impartió clases de Latín y Literatura en el Colegio de san Nicolás, y de esta última materia en el Colegio del Estado. Op.: Versos.

TORRES BODET, JAIME. (1902-1974). Poeta, escritor y diplomático n. en la ciudad de México; su obra literaria, siempre moderna, ponderada, ecuánime, se caracteriza por su estilo conceptista y sus metáforas insólitas; perteneció al grupo de los "Contemporáneos", desde cuya revista ejerció la crítica; desempeñó puestos diplomáticos en España, Holanda Bélgica e Italia; secretario de Educación Pública de 1943 a 1946; secretario de Relaciones Exteriores en 1946, puesto que dejó en nov. de 1948 para ocupar la dirección general de la UNESCO; embajador en Francia de 1954 a 1958; secretario de Educación Pública de 1958 a 1964. Op.: Fervor; El corazón delirante; Canciones; Nuevas canciones; La casa; Los días; Poemas; Poesías; Destierro; Cripta; Sonetos; etc. etc.

TORRES QUINTERO, GREGORIO (1865-1934). Educador y escritor n. en Colima, Col.; dirigió diversos centros de enseñanza y fue inspector general de Educación de su edo.; inventó un sistema onomatopéyico para la enseñanza de la lectura y la escritura. Op.: La Patria Mexicana; Elementos de Historia Nacional; Cuentos colimotes. Descripciones, cuentos y sucedidos.

TORRES TORIJA, ANTONIO (1840-1922). Arquitecto mexicano; impartió clases en la Escuela de Bellas Artes; de 1877 a 1903, fue jefe de la Dirección de Obras Públicas. Op.: Introducción al Estudio de la Construcción práctica; Desarrollo de Cálculos del Curso de construcción; Curso de Estabilidad de Construcción; Tratado de Geometría Elemental para Obreros.

TORTOLA. Ave columbiforme, más pequeña que la paloma con una cola larga en forma de abanico.

TORTUGA. Denominación común a cualquier reptil quelonio de cuerpo corto, encerrado en un caparazón ósea y escamoso. (Existen tortugas de mar, de agua dulce y de tierra). A paso de tortuga, lentamente. Tortuga laúd, tortuga de los mares cálidos, que puede alcanzar 2.40 m. de long. y pesar 600 kg. notable por no presentar caparazón sino osículos en una piel oscura.

TORTUGA, ISLA DE LA. Isla de Haití, separada de su litoral N por el canal de la Tortuga; 13,700 hab. Fue base de los bucaneros franceses en las Antillas.

TOSCANO BARRAGAN, RICARDO (1876-1956). Ingeniero topógrafo e hidrógrafo n. en Guadalajara, Jal.; fue profesor de la UNAM y en el IPN; jefe de Cálculo de la Dirección de Geografía y Meteorología Op.: Métodos topográficos; Elementos de Teoría de los Errores Geodésima elemental; Manual de Hidromensura y canales y tuberías; Estudio sobre las tolerancias en las triangulaciones; Determinación de la latitud, longitud y azimut por observación del Sol.

TOXCATL. (náh. Tóxcatl), soga de maíz tostado, por el collar hecho de hileras de maíz tostado, y que llevaban los jóvenes y doncellas en la primera fiesta de esta veintena), Cronol. Quinto mes del calendario azteca de 365 días; tenía por numen a Tezcatlipoca, la primera fiesta, una de las cuatro principales de los mexicanos, era la que hacían a este gran dios; en ella mataban a un mancebo escogido un año antes, al que se permitía pasear libremente por la ciudad durante ese tiempo, vestido con ropa igual a la de aquella suprema deidad, y ser adorado como imagen viva de la misma; veinte días antes del sacrificio, se le prodigaba toda clase de placeres; la segunda fiesta que se celebraba en este mes tóxcatl era la primera fiesta de Huitzilopochtli; también se sacrificaba en ella a un joven prisionero, pero con la particularidad de que él mismo debía señalar la hora de su muerte.

TRAPANI, ISLA. Cap. prov. italiana (79.135 hab); pto. del Mediterráneo en el extremo O. de la isla; exporta sal, vinos de Marsala, pescado; Obispado, canteras de mármol. Es la ant. Drepanum fundada por los cartagineses.

TRECE. Adj. num. cardin. y n.m. (lat. tredecim.) Diez y tres. Decimotercero. Estarse, mantenerse, o seguir, alguien en sus trece, persistir obstinadamente en una postura, afirmación o propósito.

TREINTA. Adj. num. cardin. y n.m. (lat. triginta) tres veces diez. Trigésimo. Dícese de la década que empieza en el año treinta y termina en el cuarenta. Las treinta y cuarenta, juego de cartas.

TRES. Adj. num. cardin. y n. m. (lat. tres). Dos y uno. Adj. num. ordin. Tercero.

TREVIÑO, JERÓNIMO (1836-1914). Militar y político n. en la Escondida, N.L. destacó en la lucha contra la Intervención francesa; combatió también al Imperio, al frente de un grupo de republicanos; ganó en 1866 la batalla de Santa Isabel, y concurrió después a la de Santa Gertrudis; fue gobernador de Nuevo León en 1867, 1869, 1871 y 1913.

TRIANA, RODRIGO DE "Triana, Juan Rodríguez Bermejo", llamado Rodrigo de, marino español de los ss. XV-XVI, el primero que vio tierra en el primer viaje de Colón. Fue a las Molucas en la expedición de Loaisa (1525).

TRIGO. Planta gramínea con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos sentados en la raspa, ovales, truncados por las puntas, de los cuales, triturados, se saca la harina con que se hace el pan; existen muchas especies, y en ellas innumerables variedades. Se cree que el trigo fue traído a México por Juan Garrido, soldado de Hernán Cortés; las órdenes religiosas lo cultivaron y extendieron después por todo el país; en 1524 el trigo abundaba ya en la ciudad de México; los estados actualmente más productores del trigo son: Son., Sin., Gto., Chih. y B.C.

TRINIDAD, ISLA. Isla situada en el mar de las Antillas y al NE. de Venezuela. Antigua posesión británica, esta isla formó una confederación, se asoció al Commonwealth (1962) y proclamó la República (1976).

TRIPOLI. Roca silícea sedimentaria de origen orgánico (diatomeas), utilizada especialmente como abrasivo y como absorbente. SIN. diatomita, kieselguhr, kieselgur.

TRISTAN Y ESMENOTA, ESTEBAN LORENZO DE (1723-1794). Prelado español, doctor en Teología y Cánones; fue consagrado obispo de León de Nicaragua, y después fue trasladado a la diócesis mexicana de Durango y posteriormente a la de Guadalajara.

TRUENO. Ruido del rayo, es decir de la descarga eléctrica de la que el relámpago es la manifestación luminosa. Ruido semejante al del rayo, pero producido por otra cosa: el trueno de los cañones. Petardo, cohete ruidoso.

TRUJANO, VALERIO (1767-1812). Guerrillero insurgente n. en Tepecoacuilco, Gro.; con una partida de sólo 17 hombres, inició la guerra en los límites de Oaxaca y Guerrero; venció al jefe realista Almanza; se unió a Morelos, y éste lo envió con el insurgente Miguel Bravo; derrotó después, con todas sus fuerzas, al jefe realista Manuel Guenduláin; resistió más tarde un asedio de noventa días en Huajuapan, hasta que Morelos llegó en su auxilio; murió en combate.

TRUJILLO, MARIANO (1806-1853). Poeta y dramaturgo n. en Mérida, Yuc.; fue socio fundador de la Academia de Ciencias y Literatura de esta ciudad; escribió el primer libro de versos que se imprimió en Yucatán, titulado Colección de poesías inéditas del género erótico compuestas por el C. Mariano Trujillo.

TUBEROSA. Que tiene tuberosidades. Tuberosidad: protuberancia de un hueso para inserciones musculares o ligamentosas.

TUCAN. (Voz Brasileña). Ave trepadora de América tropical, con el plumaje vivamente coloreado y pico voluminoso.

TUCIDIDES. Historiador griego (Atenas c. 465-395 a. J.C.) En Historia de la guerra del Peloponeso relató los hechos con rigor e intentó explicar sus causas. Fue el primer historiador griego que concedió a los hechos económicos y sociales su auténtica importancia.

TUCUMAN. (provincia de), prov. del N de Argentina 22,524 Km2. 1,124,247 hab. cap. San Miguel de Tucumán.

TUERCA. Pieza de metal madera, etc. perforada con un agujero cilíndrico cuya superficie interna está labrada por un surco helicoidal para recibir el vástago fileteado de un perno o de un tornillo.

TUITO RIO. Río del edo. de Jal., de 28 km. de curso y una cuenca de 418 km². desemboca en el océano Pacífico.

TULA. Antigua cap. de los toltecas, cuyas ruinas se localizan cerca de la actual Tula de Allende, Hgo.; su florecimiento como centro de la cultura tolteca fue hacia los s. IX al XII; allí residió Topitzin, hijo del fundador del Imperio tolteca, antes de emigrar a las tierras de los mayas, e iniciar allí la influencia tolteca; la ciudad de Tula fue tomada e incendiada por los chichimecas en el año 1156, y sus habitantes emigraron en masa hacia Yucatán y se establecieron en Chichén-Itza a finales del s. XII; toda la cultura maya está marcada a partir de esa fecha por una fuerte influencia tolteca de Tula; entre los edificios que merecen destacarse, figura un juego de pelota, el Coatepantli o Muro de Serpientes, el llamado Edificio B o pirámide dedicada a Quetzalcóatl, el Edificio o Palacio de Quetzalcóatl, el Edificio 3 o Palacio etc. durante mucho tiempo, se identificó erróneamente la Tula de los toltecas con Teotihuacan.

TULIPAN. (turco tulipant), Planta liliácea bulbosa, de bellas flores ornamentales, cuyo cultivo está muy extendido en Países Bajos. Flor de esta planta.

TUNA. Nombre que se da al fruto de las cactáceas, cuando es globoso y oval, el cual contiene un jugo dulce y refrescante; con él se elabora el queso de tuna; y fermentado, la bebida denominada colonche; por extensión, se aplica este nombre a las plantas mismas.

TUNEL. (ingl. tunnel). Galería subterránea que se abre para dar paso a una vía de comunicación. Efecto túnel, en mecánica cuántica, probabilidad no nula que tiene un cuerpo de sobrepasar una barrera de potencial aunque su energía cinética sea inferior a la altura máxima de la misma.

TUNEZ. C. y cap. de Tunicia junto al golfo de Túnez, formado por el Mediterráneo; 774 000 hab. Centro administrativo, comercial, cultura e industrial. Monumentos antiguos, entre ellos la Gran mezquita al-Zaytuna (ss. IX- XVII) Museo del Bardo. Desarrollada a partir del suburbio de Túnez, tras la conquista árabe de Cartago (C.698), se convirtió en la floreciente capital economica de la Ifrfqiyya. Capital de los Hafsies en el S. XIII, asediada en vano por Luis IX en 1270, Fernando el Católico le impuso el vasallaje (1510) y en el s. XVI fue el centro de la lucha en el Mediterráneo entre España y el imperio otomano. Se mantuvo como la capital del país bajo la dominación otomana y francesa, y después de la independencia.

TURBIO, RIO. Río del edo. de Gto., afluente del Lerma; nace en la vertiente sudoccidental de la sierra de Comanja; sus aguas son bien aprovechadas para el riego.

TURIN. En ital. Torino, C. de Italia, cap. del piamonte y cap. de prov., a orillas del Po, ant. cap. de los estados de la casa de Saboya (1563), del reino de Plamonte-Cerdeña, y del de Italia (1861-1865); 961,916 hab. (1.5 millones aprox. en la aglomeración.) Universidad. Centro administrativo, cultural, turístico e industrial (automóviles). Catedral renacentista; palacio ducal, después real, del s, XVII; monumentos barrocos de Guarini (capilla del Santo Sudario en la Cátedra) y Juvara, Ricos museos.

TURQUESA, n.f. Fosfato alumínico básico de cobre hidratado que constituye una piedra preciosa de color azul cielo o azul verde, opaca o transparentes. Relativo al color azul verdoso. 

TURQUIA, en turco Turkiye, estado de Asia occidental (que engloba el extremo SE de la península balcánica en Europa; 780 000 km².; 58 500 000 hab. (Turcos.) Cap. Ankara. C. Pral. Istanbul. Lengua Oficial: turco. Moneda: libra turca.

TUXPAN, RIO. Río del Edo. de Mich. afluente del río Zitácuaro; nace en la cordillera Neovolcánica de la unión de varios arroyos que bajan del grupo de las Mil Cumbres; al pasar por el valle de Tajimaroa, asume este nombre.

TUXTLA, Gutiérrez. (náh. tochtla; de tochtli, conejo, y tía partícula abundacial: "abundancia de conejos") Municipio de Chiapas, con 166,476 hab. se le agregó "Gutiérrez" al nombre tradicional de "Tuxtla", en 1848, en honor del gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez; produce café y cacao; explotación de maderas. Su cab. es la ciudad del mismo nombre, con 140,728 hab., la cual es a la vez cap. del edo. de Chiapas.; sustituyó en 1892 a San Cristóbal de Las Casas como cap. del edo.; está situada en la margen izquierda del río Mezcalapa; es una ciudad tropical, rodeada de exuberante vegetación; es centro comercial y de zona agrícola y ganadera, a la que la falta de comunicación había impedido su desarrollo; sin embargo, en los últimos años, tanto la carretera Panamericana que la atraviesa como la comunicación aérea, parece que le han dado un impulso determinante.

TUXTLA, VOLCAN. Tuxtla o San Martín Tuxtla, volcán de México (Veracruz) en la llanura costera; 1,764 m de alt.





Contáctanos:
Ubicación: Hospital #50-Z, Col. El Retiro
Teléfono: 3837-5000