RABASA, EMILIO (1856-1930). Literato, abogado y político n. en Ocozocoautla, Chis.; figuró desde muy joven en las legislaturas de Oaxaca y Chiapas; fue profesor de Derecho Civil en la Escuela Libre de Derecho, en México; gobernador de su edo. Natal; procurador general de Justicia; académico correspondiente de la Española de la Lengua; introdujo el realismo en la literatura mexicana, Op.: La evolución histórica de México; El cuarto poder; Moneda falsa; La bola; La gran ciencia, La guerra de Tres Años; El artículo 14; La Constitución y la Dictadura; El juicio constitucional.
RABIDA LA. Fortaleza militar y religiosa musulmana ubicada en la frontera con los reinos hispanocristianos.
RADIOLOGOS. Especialistas en radiología, (rama de la física que estudia los Rayos X, el material que permite su producción y su aplicación ).
RADIUM. Quim. Radio, metal.
RAFAEL, SAN. Uno de los siete arcángeles de la tradición judía. Aparece en el libro biblico de Tobías.
RAFIA. Palmera que crece en Africa y América y proporciona una fibra textil muy sólida. Fibra de esta palmera.
RAMIREZ DE ARELLANO, DOMINGO (1800-1858). General n. en la ciudad de México; soldado realista en 1817, formó parte en 1821 del Ejército Trigarante; hizo la campaña del Sur, en 1830, contra Guerrero, y tomó la plaza de Acapulco; combatió 1839 a los indios apaches y texanos; destacó en la guerra de invasión norteamericana; comandante del puerto de Guaymas, ayudó a la captura del filibustero francés Raousset-Boulbon; fue gobernador de edo. de Sonora de 1854 a 1855.
RAMIREZ, GUADALUPE I. (1885?-1948). Educadora n. en la ciudad de México; fue fundadora de la Comisión Voluntaria de Asistencia Infantil "Juan María Rodríguez"; trabajó por la organización de guarderías infantiles; fue la primera mujer que ocupó cargo de delegada del gobierno del D.F. desempeñándolo en 1947 en Xochimilco, en cuya región realizó importantes tareas sociales.
RAMIREZ, IGNACIO; "el Nigromante" (1818-1879). Abogado, político, poeta y escritor n. en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Gto.; a partir de 1846, expuso en la prensa y en la tribuna todo un programa revolucionario; fue diputado en el Congreso Constituyente; lo encarceló Santa
Anna y figuró al lado de Juárez y Ocampo frente a Comonfort; fue ministro de Justicia y Fomento en el gabinete de Juárez; perseguido tenazmente por el general Mejía, al restablecerse la República ocupó un puesto en la Suprema Corte de Justicia con Porfirio Díaz; fundó la Biblioteca Nacional. Op.: Carta a Fidel, Lecciones de Literatura; Al amor; Al Sol; Mi musa; A Josefina Pérez.
RAMIREZ, JOSE AGUSTIN (1944- ). Escritor n. en Guadalajara, Jal.; cultivó desde joven la novela, a la que se ha dedicado en forma casi exclusiva; está dotado de un talento narrativo espontáneo, revestido por un estilo ágil y novedoso. Op.: La tumba; De perfil; Autobiografía; Inventando que sueño; Abolición de la propiedad; se está haciendo tarde o Al final de la laguna; Circulo vicioso (teatro); La mirada en el centro; Ciudades desiertas (novela).
RAMIREZ, JOSE FERNANDO (1804-1871). Abogado arqueólogo y político n. en Parral, Chih.; fue redactor en Chihuahua de "La Antorcha Liberal"; diputado y senador; ministro de Relaciones Exteriores en 1846, y de nuevo en 1851; declinó el puesto que le ofrecían en la Junta de Notables, pero aceptó con Maximiliano la cartera de Relaciones Exteriores; notable erudito, estableció los fundamentos para interpretación jeroglífica de los códices mexicanos. Op.: Adiciones a la Biblioteca de Berristáin; Notas y esclarecimientos a la Historia de la Conquista de México.
RAMIREZ, JOSE VICENTE (1830-1869). Militar mexicano que participó en la lucha contra la intervención francesa y el Imperio; fue uno de los componentes del Consejo de Guerra que juzgo y condenó a muerte a Maximiliano, Miramón y Mejía.
RAMIREZ MARIANO (1855-1895). Poeta e ingeniero, n. en Jiquilpan, Mich.; levantó una carta postal de su edo.; su producción poética se encuentra dispersa en periódicos y revistas.
RAMIREZ, PEDRO (s. XVII). Pintor barroco mexicano, considerado como uno de los mejores de su siglo; cultivó el tenebrismo en varios de sus cuadros; es autor de un austero retrato del arzobispo Bohórquez, pintado en 1653. Figuran además entre sus cuadros; Jesús atendido por los ángeles; San Pedro y el ángel; Jesús azotado.
RAMON, SAN. Monje mercenario español (1200-1240). Fiesta el 31 de agosto.
RAMOS, CARLOS (1875-1913). Poeta n. en Teapa, Tab.; colaboró en diversos periódicos y revistas, entre ellos en "El Universal"; fue fundador y director de "El Grito de Dolores".
RAMOS ARIZPE, MIGUEL (1775-1843). Sacerdote y político n. en el Valle de las Labores o Valle de San Nicolás de la Capellanía, población que hoy lleva su nombre, cerca de Saltillo Coah.; defendido en las Cortes de Cádiz, en 1814, fue desterrado a España, de donde regresó en 1822; proclamada la independencia, presidió la Comisión de la Constitución del primer Congreso Constituyente; fue dos veces ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos; deán de la Catedral de México y diputado de los Congresos de 1841, como ministro plenipotenciario, negoció los tratados entre México y Chile.
RAMOS MAGAÑA, SAMUEL (1897-1959). Filósofo n. en Zitácuaro, Mich., uno de los más destacados pensadores de Hispanoamérica; Discípulo de Antonio Caso, se adhirió después a otras corrientes del pensamiento e inició la llamada "filosofía del mexicano"; fue profesor y director de la Facultad de Filosofía de la UNAM y presidente de la Comisión Mexicana de Cooperación Intelectual. Op.: El perfil de hombre y la cultura en México; Filosofía de la vida artística; Hipótesis; Diego Rivera; Más allá de la Moral de Kant; Hacia un nuevo humanismo: Notas de Estética; Historia de la Filosofía en México; Veinte años de educación en México; El problema del a priori y la experiencia.
RAMOS MILLAN, GABRIEL (1902-1949). Abogado y político n. en Ayapango, edo. de Méx.; fue diputado federal de 1943 a 1946; senador a partir de 1946; creó la Comisión Nacional de Maíz, de la que fue su primer presidente, viajó mucho por el extranjero y también por el país, tanto para observar los métodos de cultivo del maíz como para fomentar su siembra; murió en un accidente de aviación.
RANDALL, CARLOS E. (1862-1929). Político n. en Guaymas, Son.; fue miembro del Partido Antirreeleccionista en 1910; gobernador interino de Sonora en 1911; tesorero general del Edo.; diputado federal en 1912; combatió al régimen huertista en 1913; otra vez gobernador interino en 1914; el general Francisco Villa le nombró gobernador en 1915, cargo que dejó en ese mismo año.
RAYO. Descarga destructiva acompañada de explosión (trueno) y de luz (relámpago) entre dos nubes o entre una nube y la Tierra. Cada una de las líneas que parten del punto en que se produce una determinada forma de energía y señalan la dirección en que ésta es transmitida. Un haz de rayos luminosos. Has de corpúsculos o radiación electromagnética que transporta dicha energía: rayos X; rayos gamma. Aquello que tiene mucha fuerza o eficacia en su acción. Persona de carácter muy vivo, o muy rápida en sus acciones.
RAYON, IGNACIO LOPEZ. biog. V. López Rayón, Ignacio.
REAL. Mex. Moneda de plata que circuló con el valor de la octava parte del peso.
REAL, PUERTO. V. de España (Cádiz), cab. de p. j.; 29,914 hab. (Puertorrealeños). Pesca. Astilleros.
REFINERIA. Instalación industrial donde se refinan determinados productos, como azúcar, petróleo, etc.
REFORMA. (Guerra y leyes de), período de la historia de México en que se enfrentaron liberales y conservadores en una guerra civil (1858-1861). Acción y efecto de reformar. Innovación o mejora que se propone, proyecta o ejecuta en alguna cosa. Reforma agraria, proceso político de carácter masivo que tiene como objetivo fundamental un cambio rápido y radical en el régimen de propiedad y explotación de la tierra y que da nacimiento a un nuevo tipo de relaciones sociales.
REGIDORES. Que rigen o gobiernan. Concejales. En un teatro o en una producción cinematográfica o televisiva, persona que se encarga de hacer cumplir las órdenes del director, y que tiene la responsabilidad del desarrollo del espectáculo. Durante la baja edad media en Castilla, miembro del régimen municipal, y en épocas modernas, del cabildo de Indias.
REGINA. C. de Canadá, cap. de Saskatchewan; 179,178 hab. Universidad. Refinería de petróleo. Metalurgía.
REGULES, NICOLAS (1826-1893). Militar español que llegó a México en 1846; se le reconoció aquí el grado de capitán; luchó con gran bravura durante las guerras de Reforma e Intervención francesa; fue ascendido a general por su comportamiento en la batalla de Calpulalpan; estuvo presente en el sitio de Puebla y se opuso a la rendición; en la campaña de Michoacán, ordenó el ataque a Tacámbaro, a pesar de que el enemigo había tomado como rehenes a su mujer a sus tres hijos y los había puesto en primera línea; asistió también al sitio de Querétaro.
RELAMPAGO. Descarga eléctrica en forma de chispa que se produce entre dos nubes cargada de electricidad o entre una nube y la tierra. Cualquier fuego o resplandor repentino. Cualquier cosa muy veloz o fugaz.
RELOJ. Instrumento, aparato o máquina que sirve para medir el tiempo y señalar la hora. Lo que hace perceptible el paso del tiempo, cualquier fenómeno periódico que permite dividirlo en unidades: las estrellas son el reloj de los pastores. INFORMAT. Organo alimentado por un generador de impulsos periódicos, que asegura la sincronización del funcionamiento de los diversos elementos de la unidad central de un ordenador.
RELOJEROS. Personas que fabrican, componen o venden relojes.
REMBOA DE TREJO, SILVINA (1853-1940). Precursora de la Revolución, n. en el mineral de Morelos, Chih.; fue partidaria de los hermanos Flores Magón; organizó con su esposo el Centro Revolucionario de Chihuahua, que actuó entre 1907 y 1913; apoyó a Francisco I. Madero y se opuso al régimen huertista.
REPORTEROS. Periodista especializado en la elaboración de reportajes. Reportero gráfico, el que se ocupa del testimonio fotográfico de los acontecimientos.
REPUBLICA. Forma de gobierno en la que el pueblo ejerce la soberanía directamente o por medio de delegados elegidos.
REVILLAGIGEDO, ISLA. (En honor del virrey Juan Vicente Gómez Pacheco de Padilla y Horcasitas, Conde de Revillagigedo). Geog. Archipiélago mexicano, en el océano Pacífico, que se compone de las islas de San Benedicto, Socorro, Clarión, Roca Partida y otras menores; pertenece al Edo. de Colima, de cuyas costas dista 800 km.
REVOLUCION (MEXICANA). Hist. Proceso histórico-Político que tuvo lugar en nuestro país a partir del movimiento maderista de 1910; más en concreto, se conoce con este nombre la etapa histórica de México que abarca de 1910 a 1920, la mayor parte de la cual fue armada; sus causas inmediatas parecen ser las reiteradas reelecciones del general Porfirio Díaz a la presidencia de la República, el malestar económico originado por las condiciones del campesino y los conflictos obreros que tuvieron lugar en fechas inmediatamente anteriores.
REVULTAS, IGNACIO (1832-1886). General n. en Durango Dgo.; participó en 1847 en la lucha contra los invasores norteamericanos; apoyó la revolución de Ayutla; luchó contra los conservadores en la guerra de Reforma; combatió a la Intervención francesa y al Imperio; fue oficial mayor en la Secretaría de Guerra y Marina.
REVUELTAS, SILVESTRE (1899-1940) Compositor y violinista n. en Santiago Papasquiaro, Dgo. fue profesor del Conservatorio Nacional y Director, por breve tiempo, de la Orquesta Nacinal; su estilo, original y vigoroso, destaca principalmente por el sentimiento humorístico y por la plasticidad sonora. Op.: Janitzio; Cuauhnáhuac; Dúo para pato y canario; Homenaje a García Lorca; Esquinas; Colorines; Siete canciones; Pianos (poemas sinfónicos); El renacuajo paseador; La Coronela. Escribió música de fondo para las películas: Redes; Ferrocarriles de Baja California; La noche de los mayas; Los de abajo.
REY, MOLINO DEL. Hist. La que se llevó a cabo entre las fuerzas mexicanas, dirigidas por el general Juan Alvarez, y los invasores norteamericanos, a las órdenes del general Worth, el 8 de sep. de 1847, en el lugar de la ciudad de México donde había un edificio llamado molino del Rey, que contenía en una de sus secciones un molino de harina, y en la otra el antiguo molino de pólvora, entonces dedicado a la fundición de cañones; Al NO de dichos molinos, existía otro edificio destinado a depósito de pólvora, llamado Casamata; fue una de las batallas más señaladas y sangrientas de toda la guerra de invasión norteamericana; el resultado final de la batalla fue favorable a las fuerzas norteamericanas.
REYES, LOS. Pueblo del mun. de Acaxochitlán, Hgo. con 2,432 hab.
REYES, ALFONSO (1889-1959). Poeta, escritor, humanista y diplomático n. en Monterrey, N.L. residió en España de 1914 a 1924, dedicado tanto a sus funciones diplomáticas como al periodismo, a la filosofía y al trabajo literario en general; se le considera como una de las inteligencias más lúcidas de la América contemporánea; de espíritu agudo, inquieto y exquisito; fue embajador de México en Brasil y en Argentina; presidente del patronato de El Colegio de México y profesor de El Colegio Nacional. Op: Huellas; Cuestiones estáticas; Cuestiones gongorinas; Las vísperas de España: Visión de Anáhuac; Tren de ondas; Tránsito de amado Nervo; Homilía por la cultura; La crítica en la Edad Ateniense; La antigua retórica; El deslinde; Prolegómenos a la teoría literaria; Letras de la Nueva España; Homero en Cuernavaca; Ultima Tule.
REYES, BERNARDO (1850-1913). General y político n. en Guadalajara, Jal.; luchó desde su más tierna edad contra la Intervención francesa; combatió contra la rebeldía de Tuxtepec; era general a los 30 años; fue comandante militar de N.L. y gobernador del edo. en diversos períodos; Ministro de Guerra y Marina de 1900 a 1903; en este último año regresó a la gubernatura de N.L. propuesto en 1909 para la presidencia de la República, renunció la postulación y partió para Europa; a su regreso, se enfrentó en 1911 con el Régimen de Madero, y tuvo que rendirse en el Norte; participó después en la sonada del 9 de feb. de 1913; murió cuando intentaba tomar por asalto el Palacio Nacional.
REYES, EPIFANIO (1844-1894). Militar n. en Zacatecas, Zac.: combatió en Michoacán a los opositores al gobierno de don Benito Juárez, por lo que fue ascendido a general; fue jefe de las Armas en el mismo edo., durante la administración del general Mariano Jiménez, a quien sustituyó en forma interina en varias ocasiones; fue también diputado local.
REYES AVILES, CARLOS (1893-1954). Militar n. en Durango, Dgo.; se incorporó en 1913 al Ejército Libertador del Sur, en el que fue miembro del Estado Mayor y secretario particular del general Emiliano Zapata; diputado federal de 1924 a 1925, llegó a ser presidente del Congreso. Op.: Cartones zapatistas; Biografía del... Gral. Emiliano Zapata, y parte oficial de su muerte.
REYES HEROLES, JESUS (1921-1985). Abogado n. en Tuxpan Ver.; fue asesor de la Presidencia de la República de 1952 a 1958; director general de Petróleos Mexicanos de 1964 a 1970, y del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1975 a 1976; secretario de Gobernación de 1976 a 1979; secretario de Educación Pública a partir de 1982. Op.: Tendencias actuales del Estado; El liberalismo mexicano; La idea del Estado de Derecho; La industria de Transformación y sus perspectivas; Comentarios a la revolución industrial en México; Continuidad del liberalismo mexicano; La Iglesia y el Estado; Las Ideas democráticas en México.
RHIN, RIO. En alem. Rhein, en neerlandés Rijn, en fr. Rhin, río de Europa occidental; 1,320 km. Se forma en Suiza por la conjunción de dos torrentes alpinos (el Rin anterior, que nace en el macizo de San Gotardo, y el Rin posterior, en el macizo de Adula), atraviesa el lago Constanza, franquea el Jura y recibe al Aar antes de llegar a Basilea. Aguas abajo, discurre hacia el N, por un amplio valle, penetra en países Bajos para desembocar en el mar del Norte a través de tres brazos principales. El régimen se modifica desde el curso alto al bajo: aguas arriba de Basilea presenta el régimen más alto en verano y bajo en invierno; aguas abajo, presenta un caudal más estacionario, y, a partir de Colonia, es muy regular, Este río desempeña un importante papel económico. Es la arteria navegable más importante de Europa occidental, que comunica Suiza, el E de Francia, una parte de Alemania (Ruhr) y Países Bajos, Está unido al Danubio por un canal, que ocupa parcialmente el valle del Main. Es navegable hasta Basilea por embarcaciones de 5,000 t, y está jalonado de puertos muy activos. También alimenta centrales eléctricas y suministra el agua para la refrigeración de centrales nucleares.
RIADA. Crecida del caudal de un río. Inundación que provoca.
RICARDO, SAN (h. 1197-1253), prelado ingles, n. Droitwich Worcester y m. en Dover; fue obispo de Chichester (1245), y canciller de la Univ. de Oxford; luchó contra las usurpaciones reales; canonizado por Urbano IV (1262); su fiesta: 3 abr.
RIELES. Barras pequeñas de metal en bruto. Carril de una vía férrea. Unidad monetaria principal de Camboya.
RIO. Curso de agua que desemboca en el mar. Gran abundancia de una cosa: un río de dinero.
RIOJA, LA. C. de Argentina cap. de la prov. homónima; 106,281 hab. Frutales, olivo y algodón. Industrias alimentarias, textil y artes gráficas. Fundada en 1591.
RIOS, EPITACIO JESUS DE LOS (1833-1860). Poeta y abogado n. en Mascota, Jal.; colaboró con sus versos en "La Ilustración Mexicana"; desempeño varios cargos públicos; fue miembro de Liceo Hidalgo. Op.: Compendio de la Historia de México.
RIOS, JUAN JOSE (1882-1958). General n. en Fresnillo Zac.; combatió al régimen porfirista, Zac.; por lo que fue encarcelado en San Juan de Ulúa; se incorporó a las filas constitucionalistas en 1913; fue gobernador y comandante militar de Colima en 1914; de nuevo gobernador de Colima de 1915 a 1917; oficial mayor de la Secretaría de Guerra en 1918; durante el gobierno del presidente Ortiz Rubio, fue jefe del Estado Mayor Presidencial y secretario de comunicaciones y obras Públicas.
RIOSECO, PEDRO (1827-1865). General mexicano; siendo coronel, sofocó en 1857 el alzamiento de un batallón en Guadalajara; concurrió en 1863 al sitio de Puebla, en el que fue hecho prisionero; se fugó al ser conducido a Veracruz; luchó luego al lado de las fuerzas republicanas en el S de Jalisco; murió en combate, al ser derrotado por el coronel Clinchant.
RITA, SANTA (1381?-1456), agustina italiana, n. en Roccaporena (Umbría) y m. en Cascia; muy venerada como abogada de los casos imposibles, particularmente en España, donde se la conoce por Santa Rita de Cascia; beatificada (1627) por Urbano VIII, León XIII la canonizó en 1900; su fiesta: 22 de mayo.
RIVA PALACIO, MARIANO (1803-1880). Político n. en la ciudad de México; fue diputado en varias ocasiones; alcalde de su ciudad natal; ministro de Justicia en 1851, varias veces gobernador del edo. de México; durante el Imperio, permaneció al margen de la vida pública, sin embargo, Maximiliano recurrió a él para que lo defendiera ante el Consejo de Guerra que lo juzgó en Querétaro; Director del Nacional Monte de Piedad en 1876.
RIVAS GUILLEN, GENOVEVO (1886-1947). General n. en rayón S.L.P.; luchó por la causa maderista desde 1910; recibió la condecoración del valor heroico por su comportamiento en la batalla de El Carrizal; combatió a los cristeros en Jalisco; comandante militar de Querétaro, Oaxaca y Sonora.
RIVAS, PEDRO F. (¨ -1941). Poeta. Médico, periodista y escritor costumbrista n. en Campeche, Camp.; vivió en Mérida la mayor parte de su vida; fue colaborador de "El Diario de Yucatán" y de otros varios periódicos. Op.: Tierras de amor y de leyenda.
RIVERA CAMBAS, MANUEL (1840-1917). Ingeniero de minas e historiador n. en Jalapa, Ver.; logró simultanear el ejercicio de su profesión con el cultivo de la historia. Op.: Los gobernantes de México...(2 volúmenes); México pintoresco, artístico y monumental (3 volúmenes); Historia antigua y moderna de Jalapa (5 volúmenes).
RIVERA COLUMBA (1870-1943). Maestra, médico cirujano, poetisa y autora teatral n. en Mineral del Chico, Hgo.; impartió clases en la Escuela Nacional de Medicina y en la de Enfermeras; fundó la revista "La Mujer Mexicana" y colaboró en "El Mundo Ilustrado"; habló a la perfección cinco idiomas. Op.: Cerebro y corazón (teatro); Sombra y luz (teatro).
RIVERA, DIEGO (1885-1957). Pintor n. en Guanajuato, Gto.; inició su formación en la Academia de San Carlos y en 1907 pasó a Madrid, donde fue discípulo de Chicharro; viajó por Europa y se estableció en París, en donde se vinculó con Orozco la gran escuela muralista mexicana; fue uno de los artistas más destacados e influyentes en lo que va del siglo; decoró edificios en México, EUA, Rusia y otros países; sus temas están inspirados en la civilización azteca, y giran en torno a la vida, la historia y los problemas sociales de México; actuó en política fundando el Partido Comunista Mexicano; entre su vasta obra descuellan los murales en la Escuela Nacional Preparatoria, la Secretaria de Educación, el Palacio Nacional y el de Bellas Artes en la ciudad de México, y en el Palacio de Cortés en Cuernavaca. Entre su obra de caballete destacan: Retrato de Lupe Marín; Retrato de Ruth Rivera; Bailarina en reposo; Danza de la Tierra; El guerrillero. Escribió: Autobiografía; para qué es el arte.
RIVERA, FRANCISCO DE (1561-1637). Prelado y religioso mercedario español que en 1607 fue enviado a la Nueva España como visitador general de los conventos de su orden; fundó los de Morelia, Tacuba y Colima; regresó a España y fue nombrado en 1615 visitador general de los mercedarios; volvió a México como obispo de Guadalajara, y fue consagrado en 1620; fundó varias escuelas; fue trasladado a Michoacán en 1630.
RIVERA, LIBRADO (1864-1932). Revolucionario y maestro n. en El Aguacatillo, mun. de Rayón S.L.P. impartió clases en la Normal de San Luis Potosí; combatió desde 1900 al gobierno porfirista, por lo que fue encarcelado en dos ocasiones; en 1905 tuvo que emigrar a EUA, donde también fue aprehendido varias veces; luchó allí durante más de quince años al lado de Ricardo Flores Magón; regresó a México en 1923 y fundó "Paso".
RIVERA, MIGUEL S. (1863-1920). Educador n. en Villa de Alvarez, Col.; enseñó Matemáticas en el Liceo de Varones de Colima; en 1901 se dedicó a la formación de profesores; impartió luego clases en la ciudad de México y en el edo. de Hidalgo; Colaboró en varias publicaciones de carácter pedagógico.
RIVERA Y SANROMAN, AGUSTIN (1824-1916). Sacerdote y polígrafo n. en Lagos de Moreno, Jal.; se ordenó de sacerdote en 1848 y cursó la carrera de Derecho Civil en la Universidad de Guadalajara; se doctoró en esta materia en 1852; fue catedrático de Derecho Civil y Romano. Op.: La Filosofía en la Nueva España; Principios críticos sobre el Virreinato; Anales de la Reforma y el Segundo Imperio.
RIVERO, JOAQUIN (1840-1898). Militar n. en Puebla, Pue.; sirvió en la campaña de Occidente y tomó parte en el asedio de Guadalajara; concurrió después a la batalla de Calpulalpan y la de Jalatlaco; luchó contra la Intervención francesa y estuvo presente en el sitio de Puebla, en 1863; en 1871 defendió al gobierno de Juárez frente a los sublevados de La Ciudadela; obtuvo en 1883 el grado de general de brigada.
RIVERO TRAVA, MIGUEL; "Fernán Gil" "G. Mir. Risueño" (1864-1942). Poeta abogado y periodista n. en Mérida, Yuc.; fue director general de instrucción Primaria y catedrático en la Escuela de Jurisprudencia y Notario, así como en el Colegio de San Ildefonso; fue redactor de "El Amigo del País" y colaborador en buen número de publicaciones; usó una muy esmerada forma de expresión. Op.: Perfiles poéticos; antología poética.
ROBERTO, BELARMINO (San), teólogo, doctor de la iglesia y cardenal italiano (Montepulciano 1542-Roma 1621). Jesuita y arzobispo de Capua (1602), importante teólogo de la Contrarreforma.
ROBLE. Arbol de gran tamaño y copa ancha, muy longevo (hasta mil años). caducifolio y con fruto en grande (bellota), común en los bosques de Europa, que crece en los climas más frío y húmedos que las especies de hoja perenne del mismo género (Familia fagáceas). Madera de este árbol. Persona o cosa de gran resistencia y fortaleza.
ROBLES GIL, EMETERIO (1831-1906). Periodista, dramaturgo y abogado n. en Guadalajara, Jal.; en 1857 fue diputado al Congreso Constituyente de su edo.; después, fue diputado local y federal; colaboró en la prensa jalisciense y en la de la cap. del país, Op.: al mejor postor, Episodios conyugales; El gozo en el pozo; ¿Quién de ustedes es Perico?.
ROCA. Materia constitutiva de la corteza terrestre, formado por un agregado de minerales y que presenta una homogeneidad de composición, de estructura y de modo de formación. Cosa o persona muy firme, dura y estable. Las rocas se dividen, según su origen, en tres grupos rocas sedimentarias o exógenas formadas en la superficie, por diagenesis de un sedimento; rocas eruptivas o magnéticas, que proceden de la cristalización de un magma, en profundidad (rocas plutónicas) o en superficie (roca volcánicas); rocas metamórficas que resultan de la transformación mediante metamorfismo de rocas preexistentes. Las rocas erupticas y las metamórficas, que se forman u originan en profundidad, se denominan, en ocasiones, endogenas.
ROCA PARTIDA, ISLA. V. Revillagigedo, islas de Revillagigedo, arch. de México, en el océano Pacífico (929 Km2 y 1500 hab.), dependiente del est. de Colima; Principales islas: San Benedicto, Socorro, Clarión o Santa Rosa y Roca Partida.
ROCHA, SOSTENES (1831-1897). General y político n. en Martil, mun. de Guanajuato, Gto.; participó en las luchas civiles de su tiempo; luchó contra la revolución de Ayutla en 1854, pero se sumó a ella al año siguiente; restablecida la República, actuó incondicionalmente a las órdenes de Juárez; dominó la sublevación de La Ciudadela y sofocó los últimos focos rebeldes; director del Colegio Militar, se dedicó después a la prensa desde su periódico "El Combate"; se hizo popular por su constante intervención en duelos y cuestiones de honor; fue también diputado. Op.: Estudios sobre la ciencia de la guerra; Exploración de la caballería en campaña; Ayuda de Memoria del Oficial Mexicano en Campaña.
ROCOSAS, MONTAÑAS. Sistema montañoso del O de América del Norte. A veces se aplica este nombre al conjunto de tierras altas del Oeste americano desde la frontera de México hasta Alaska, pero, en sentido estricto, sólo se aplica a su parte oriental, que domina sobre las Grandes Llanuras.
RODILES, SAUL (1885-1951). Maestro n. en Atixco, Pue.; participó en la lucha armada revolucionaría, fue regidor y más tarde presidente municipal de Puebla; fundó en Jalapa el diario "Ultimas noticias"; diputado por el distrito de Tantoyuca en el Congreso Constituyente de 1917; director de la Escuela Normal de Jalisco; fundó una escuela nocturna para obreros, de la cual fue director.
RODO, JOSE ENRIQUE. Escritor uruguayo (Montevideo 1872-Palermo, Italia, 1917), se le considera el gran ensayista del modernismo y un defensor de Hispanoamérica frente a las influencias norteamericanas. Su ensayo más conocido, Ariel (1900), fue guía intelectual para su generación.
RODOLFO, SAN (?- 866), religioso francés, primer arzobispo de Bourges (840); presidió el Concilio de Meaux y en 848 el de Maguncia; primado de Narbona y Aquitania, coronó como soberano de este reino en 855 a Carlos, hijo de Carlos el Calvo; su fiesta: 21 jul.
RODRIGUEZ, ALFONSO (1950- ) Contador público y bolichista n. en la ciudad de México; es el único competidor que ha ganado en cuatro ocasiones el campeonato nacional en México; ha sido campeón nacional en 1977, 1978, 1980, 1984; ganó además el campeonato mundial de boliche en 1985, en evento que se celebró en Seúl, Corea; en 1987 impulso récord nacional con 687 pinos, para un total de 1,233, en el torneo campeón de Campeones de Boliche, que se celebró en la ciudad de México.
RODRIGUEZ, DIONISIO (1810-1877). Abogado y filántropo n. en Guadalajara., Jal.; una imprenta de su propiedad, ayudó a difundir la instrucción; fundó la Escuela de Artes y oficios, colaboró en forma activa en la erección de la Penitenciaria y reconstruyó diversos hospitales; prestó un gran servicio a la comunidad necesitada, durante 1860.
RODRIGUEZ Y COS JOSE MARIA (1823-1899). Escritor y Educador n. en Tulancingo, Hgo.; impartió clases durante más de veinte años en la Escuela Nacional Preparatoria; colaboró en varios periódicos. Op.: El Anáhuac (poema); Cuauhtémoc (libreto de ópera); Enciclopedia para la Juventud.
ROJAS GONZALEZ, FRANCISCO (1903-1951). Etnógrafo y escritor n. en Guadalajara., Jal.; desempeñó varios cargos consulares; fue investigador de etnografía y Folklore en la UNAM en 1933; cultivó los temas de contenido social y las novelas inspiradas en la Revolución mexicana; colaboró en los principales diarios del país. Op.: La negra angustias; El pajareador; Historia de un frac; Sed; Lola Casanova; La Celda 18; Cuentos de ayer y de hoy; El diosero.
ROJAS, ANTONIO (1818-1865). Guerrillero n. en el rancho de El Buey, mun. de Tepatitlán, Jal.; luchó contra los conservadores en la guerra de Reforma; derrotó en dos ocasiones a Manuel Lozada, y formó las poblaciones de Tepic y San Blas; peleó también en contra de la Intervención francesa y el Imperio; murió luchando contra los franceses.
ROJAS ARREOLA, LUIS MANUEL (1871-1949). Abogado, General y político n. en Ahualulco, Jal.; fue fundador y director de "Revista de Revistas"; director de "El Universal"; fue diputado de 1912 a 1914; ministro plenipotenciario en Guatemala en 1915; director de la Biblioteca Nacional de 1914 a 1917 presidente del Congreso Constituyente de Querétaro (1916-1917); miembro de la Suprema Corte de Justicia, ramo militar, de 1928 a 1941. Op.; La culpa del embajador Henry Lane Wilson; Apología de Francisco I. Madero; Epoca de Porfirio Díaz y Madero; Prolegómenos de Jurisprudencia militar; Nociones del Derecho de Guerra.
ROJO, JOSE J. (1873-1953). Dentista mexicano, uno de los fundadores del Consultorio de Enseñanza Dental, que luego se convertiría en la Escuela Nacional de Odontología; durante más de 30 años fue presidente de la Asociación Dental Mexicana; introdujo la ortodoncia en nuestro país; fue director-propietario de la revista "La Odontología Mexicana".
ROJO, MAR. Ant. golfo Arábigo, mar intercontinental del NO del océano Indico, que comunica con el mar Mediterráneo a través del canal de Suez. Debe su origen a una fosa de hundimiento invadida por las aguas.
ROLON, JOSE (1883-1945). Compositor n. en Ciudad Guzmán, Jal.; perfeccionó en París sus estudios, y regreso fundó en Guadalajara la Escuela de Música, que dirigió durante 20 años; superó una primera influencia de Brahms en sus obras, para sumarse a la tendencia nacionalista, en la que se consagró como gran músico; fue profesor y director del Conservatorio Nacional. Op.: El festín de los enanos; Danzas jaliscienses (para piano); Cuauhtémoc (poema ‚pico); Zapotlán; Sinfonía en mi menor; canciones, obras de cámara y sinfónicas.
ROMAN, SAN (m. 463), monje solitario francés, n. en el condado de Borgoña; entró en el monasterio de Ainay, en Lyon; marchó a la montañas del Jura y allí fundó, con su hermano Lupicino, el monasterio de Condate para hombres y el de Beaume, para mujeres; su fiesta: 28 feb.
ROMERO DE TERRERO, MANUEL (1819-1878). Político y Benefactor n. en la ciudad de México; era nieto del Conde de Regla; fue senador en 1847; secretario de Hacienda del gobierno del edo. de México; gobernador del D.F. en 1862; se exilió en París durante el segundo Imperio, y allí ayudó a los prisioneros mexicanos que habían sido deportados; senador aquí de nuevo en 1875; dedicó una buena parte de su gran fortuna a realizar obras de asistencia pública.
ROMERO, FELIX (1828?-1912). Abogado y político n. en Oaxaca, Oax.; partidario de la revolución de Ayutla, fundó "El Azote de los Tiranos", periódico en el que atacó a Santa Anna; fue diputado federal por Tehuantepec, y más tarde por su edo.; luchó contra la intervención francesa y el Imperio; secretario de Gobierno, ocupó brevemente el gobierno de su edo.; director del Instituto del edo. de Oaxaca; presidente de la Suprema Corte de Justicia.
ROMERO FLORES, JESUS (1885-1987). Escritor e historiador n. en La Piedad Cabadas, Mich.; constituyente en Querétaro en 1917; rector de la Universidad de Morelia; presidente de la sociedad Mexicana de Estudios Históricos. Op.: Vasco de Quiroga; Historia de la ciudad de Morelia; Michoacán histórico y legendario; Anales históricos de la revolución Mexicana; Corridos de la Revolución.
ROMERO GIL, HILARION (1822-1899). Abogado n. en Mascota, Jal.; impartió clases en la Universidad de Guadalajara y en la Escuela Católica de Jurisprudencia; consejero de Gobierno de Jalisco en 1852; magistrado del Tribunal Superior de Justicia del edo. Op.: Prontuarios de legislación y práctica; Lecciones de Economía Política; Cuadro General de la historia sagrada antigua y moderna; Filosofía de las leyes o Criterio del Derecho.
ROMERO, JOAQUIN (1871-1934). Poeta, escritor y abogado n. en Morelia, Mich.; colaboró como redactor en "El Despertador Michoacano"; fue diputado local en 1912; más tarde, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del D.F.; abogado del Jurídico de la Secretaria de Gobernación; nunca consintió en que fueran publicados sus poemas.
ROMERO, JOSE RUBEN (1890-1952). Escritor y diplomático n. en Cotija, Mich.; desempeñó cargos consulares en España y fue embajador en el Brasil y en Cuba; rector de la Universidad de Michoacán en 1944; miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; su obra literaria se sitúa en los temas constumbristas, a los que maneja con penetrante sutileza y un agudo matiz picaresco. Op.: Anticipación a la muerte; Una vez fui rico; El pueblo inocente; Desbandada; Tacámbaro; Apuntes de un lugareño; Mi caballo, mi perro y mi rifle; Rosenda; La vida inútil de Pito Pérez.
ROMERO, MATIAS (1837-1899). Abogado, diplomático y político n. en Oaxaca, Oax.; fue secretario de Melchor en Veracruz; representó después a nuestro país en Washington, donde cumplió con tacto e inteligencia su difícil misión diplomática durante la guerra de intervención; Juárez le confió la cartera de Hacienda de 1868 a 1872; diputado y senador; ministro de Hacienda con Porfirio Díaz hasta 1879; representó de nuevo a nuestro país en EUA. de 1882 a 1899, con un breve intervalo en 1892, año en que volvió a desempeñar la cartera de Hacienda . Op.: Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas; El Estado de Oaxaca; Correspondencia de la Legación Mexicana en Washington durante la intervención Extrajera. 1860-1868.
ROMERO, NICOLAS (1827-1865). Guerrillero n. en Nopala, Hgo.; dejó en 1858 sus labores agrícolas, para pelear al lado de los liberales en la guerra de Reforma; terminada ésta, regresa al campo, pero lo deja de nuevo para combatir contra la Intervención francesa; operó con sus fuerzas en Guerrero, Michoacán, edo. de México y alrededores de la cap. del país; tuvo fama de buen jinete y valiente soldado; aprehendido en Michoacán, fue fusilado en la ciudad de México.
RONDALLA. Cuento, consejo. Ronda, conjunto de hombres que van tocando y cantando por la calle.
RONDANA. Rodaja de plomo o cuero engrasado, agujereada en el centro, que se utiliza para asiento de tuercas y cabezas de tornillos.
ROSA. Flor del rosal: ramo de rosas. Cualquier cosa que por su forma se asemeja a ella. Amér. Rosal, planta, arbusto rosáceo cultivado por sus magníficas flores olorosas (rosas) de las que hay muchas variedades.
ROSA Y SERRANO, AGUSTIN DE LA (1824-1907. Canónigo y escritor n. en Guadalajara, Jal.; doctor en Teología; fue canónigo electoral de la Catedral de dicha ciudad; por más de medio siglo impartió clases en el Seminario de Guadalajara. Op.: Explicación de algunos de los nombres de la Lengua Mexicana; Lecciones de la Gramática y de la Filosofía de la Lengua Mexicana; Estudio de la Filosofía y Riqueza de la Lengua Mexicana.
ROSADO VEGA, LUIS (1873-1958). Poeta y periodista n. en Chemax, Yuc.; modernista sencillo e inspirado; colaboró en revistas de la provincia y de la capital, Op.: Sensaciones, Alma y sangre; María Clemencia (novela); Claudio Martín. Vida de un chiclero (novela); Una voz espiritual; Libro de ensueño y de dolor; En los jardines que encantó la muerte; Poemas de la selva trágica; Lo que ya paso y aún vive; Romancero yucateco; Vaso espiritual.
ROSALES. Arbustos espinosos de la familia rosáceas, cultivados por sus magnificas flores con frecuencia olorosas (rosas), y de los que se conocen numerosas variedades.
ROSALES, VICTOR (1776-1817). Insurgente n. en Zacatecas, Zac.; se sumó a los insurgentes cuando éstos pasaron por Zacatecas rumbo al Norte; organizó junto con sus hermanos un grupo de patriotas con el que desbarató en varias ocasiones a fuerzas realistas; en 1813 tomó parte en el ataque a Valladolid, hoy Morelia; murió en el encuentro de Ario, al poco tiempo de ser ascendido a mariscal de campo.
ROSARIO, EL. Rezo de la iglesia católica en que se conmemoran los quince misterios de la vida de la Virgen, recitando después de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloriapatri.
ROSARIO RIO DEL. Río del edo. de B.C. que desciende de la sierra de San Pedro Mártir y va a desembocar en el océano Pacífico, al cual llega sólo en época de lluvias, ya que su caudal es muy escaso; desemboca al N de la bahía del Rosario.
ROSAS MORENO, JOSE "El Poeta de la Niñez" (1838-1883). Escritor y poeta n. en Lagos, Jal.; fue diputado en diversos períodos; fundó varios periódicos, tanto en León, Gto., Como en la ciudad de México cultivó la fábula literaria e inició en nuestro país los ensayos de teatro infantil. Op.: Ramo de violetas, Sor Juana Inés de la Cruz (drama); un proyecto de divorcio (Saínete); El año nuevo; Una lección de Geografía (comedia infantil); amor filial (comedia infantil).
ROSAS, LAS. Mun. de México (Chiapas); 15,925 hab. En el Valle del Salado. Maíz, café, bosques.
ROSS, MAR DE. Se encuentra próximo a la costa de Tierra Victoria, en las regiones árticas.
ROTARIO, A. Miembro de una sociedad filantrópica internacional llamada Rotary club.
ROTONDA. (voz italiana). Edificio, sala o cenador de planta circular o semicircular. Plaza circular.
RUBI. Piedra preciosa, variedad del corindón, trasparente y de color rojo vivo con matices rosados o purpúreos. Piedra dura que sirve de soporte a un eje de una rueda en un reloj.
RUBIO, ANTONIO (1548-1615). Jesuita, teólogo y filósofo español, profesor de la Universidad de Alcal; vivió en México de 1576 a 1601 y aportó al pensamiento de la Nueva España algunas doctrinas innovadoras. Op.: Lógica Mexicana.
RUBIO, DARIO; "Ricardo del Castillo" (1879-1952). Filósofo y paremiólogo n. en Mineral de la Luz, Gto.; fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Española. Op.: Los llamados mexicanismos de la Academia Española; Nahuatlismos y barbarismos; La anarquía del lenguaje en la América Española; El lenguaje popular mexicanao; Refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos; Ligeras reflexiones acerca de nuestro teatro nacional.
RUBLO. Unidad monetaria principal de Rusia y de otras repúblicas de la antigua U.R.S.S.
RUEDA. Pieza de forma circular que gira alrededor de un eje. Rodaja de algunas frutas, carnes o pescados. suplicio que consistía en romper los miembros del condenado, y atarlo después sobre una rueda de carroza apoyada sobre un poste.
RUISEÑOR. Ave. pasiforme, de 15 cm de long. de plumaje marrón claro, cuyo macho es un cantor notable. (Familia turdidos).
RUIZ, EDUARDO (1879-1942). Militar y político n. en Guymas Son.; en 1910 estuvo afiliado al movimiento antirreeleccionista; peleó después a las órdenes del general Alvaro Obregón; de Jul. a sep. de 1914, fue gobernado provisional de Colima; secundó en 1920 el Plan de Agua Prieta; ocupó con posterioridad varios cargos en el servicio consular y diplomático.
RUIZ, GABRIEL (1915- ). Compositor n. en Guadalajara Jal.; cultivó el género popular; puso música a varias películas, entre ellas a las norteamericanas Mexicana y Ritmos de Broadway, y a la mexicana Tentación. Op.: Buenas noches, mi amor; Dime que no; Jamás; Después de ti; Desesperadamente; Usted; La parranda; Diez minutos más; Noches de Mazatlán; Despierta; La noche es nuestra; Mar; Sin motivo; Amor, amor, amor; Perdoname, mi vida.
RUIZ, JOAQUIN ( ¨ 1888). Abogado y político n. en Puebla, Pue.; representó a este edo. en el Congreso Constituyente de 1856-1857; fue ministro de Justicia en el gabinete de Juárez, de jul. a dic. de 1861; procurador general de Justicia de la Nación en dos ocasiones, en 1867 y en 1877.
RUIZ, LUIS E. (1857-1914). Médico n. en Alvarado, Ver.: fue practicante del Hospital Juárez de 1875 a 1877; profesor de Higiene y Meteorología Médica; miembro de la Academia Nacional de Medicina, y su presidente en 1898; regidor de la ciudad de México en 1896; escribió numerosos artículos en revistas médicas, Op.: Nociones de Lógica.
RUIZ DE ALARCON Y MENDOZA, JUAN (1575-1639). Dramaturgo n. en el real de minas de Taxco; una de las figuras cumbres de la literatura castellana; fue el creador, con Calderón y Lope de Vega, del teatro clásico español; representa el sentido moralista de la gramática española; descendiente de nobles familias españolas, estudió Artes y Cánones en la Universidad de México; enviado a España en 1600, se graduó de bachiller en Leyes en la Universidad de Salamanca; pronto abandonó sus estudios y ejerció sin título la abogacía en Sevilla; regresó a México en 1608, y se licenció en Leyes, sin llegar a doctorarse; esto no impidió que prestara sus servicios como abogado en la Real Audiencia; volvió a España en 1613, en donde tras larga etapa de problemas y estrecheces, logró en 1525 un puesto de relator interino en el Consejo de Indias, en el que fue confirmado en propiedad en 1633; murió en Madrid. Op.: La verdad sospechosa; Las paredes oyen; Los pechos privilegiados; Ganar amigos; El tejedor de Segovia; El semejante así mismo; El desdichado en fingir; La cueva de Salamanca etc.
RUIZ DE LEON, FRANCISCO (1683-1765). Poeta n. en Puebla, Pue.; seguidor del culteranismo, publicó el poema heroico Hernandia, Triumphos de la fe y gloria de las armas españolas, que versa sobre la conquista de México, y el poema religioso Mirra dulce para aliento de pecadores.
RUIZ SANCHEZ, FRANCISCO (1914-1965). Médico epidemiólogo n. en Guadalajara, Jal.; fue catedrático en la Universidad del Noroeste; director del Servicio de infectología en el Hospital Civil de Guadalajara; profesor titular de Enfermedades Tropicales en la Facultad de Medicina; miembro de la Academia Nacional de Medicina; es autor de numerosos artículos en revistas profesionales. Op.: La fiebre tifoidea.
RUPIA. Unidad monetaria principal de diversos países asiáticos (India, Indonesia, Maldivas, Nepal; Pakistán, Sin Lanka) y africanos (Mauricio, Seychelles).
RUSIA. Estado que se extiende por Europa orienta (Rusia europea) y Asia septentrional (Siberia); 17 075 000 km2; 150'000,000 hab (Rusos). Cap.: Moscú. Lengua: ruso. Moneda: rublo.
Geografía: Rusia es el país más grande del mundo, se extiende a lo largo de 10,000 km. aprox. de O a E. del Báltico al Pacífico. Aunque está formada fundamentalmente por mesetas y llanuras, existen montañas en el S. Los Urales constituyen una barrera tradicional entre Rusia y Europa al O y entre Rusia y Asia al E. la latitud, la distancia hasta el océano y la disposición del relieve explican la continentalidad del clima, acentuada hacia el este, con inviernos muy rigurosos, así como la distribución por zonas de las formaciones vegetales: de norte a sur se suceden la tundra, la taigá, el bosque mixto y las estepas boscosas.
RUVALCABA, GILBERTO (1896-1955). Escritor y periodista n. en Autlán, Jal.; participó en la lucha revolucionaria en las filas de Emiliano Zapata; fue redactor en varios periódicos, y colaborador en "El Nacional", de la ciudad de México. Op.: Las alamedas del silencio (poesías); La Revolución en China.
RUVALCABA ROMERO, HIGINIO (1905-1976). Compositor y músico n. en Yahualica, Jal.; dominó perfectamente el violín, al que se dedicó desde muy joven, y tocó además otros instrumentos de cuerda, los de percusión y algunos de aliento; ofreció varios recitales en Europa, EUA y Japón; fue concertino de la Sinfónica de México, y después de la Filarmónica de la ciudad de México; fue violín del famoso cuarteto Lener; compuso numerosas obras.