PABLO, SAN. Llamado el Apóstol de los gentiles (Tarso, Cilicia, entre 5 y 15 d. J.C.-Roma entre 62 y 67). Una visión de Cristo en el camino de Damasco (c. 36) convirtió a este fariseo ferviente, cuyo nombre judío era Saulo, en un apóstol de Jesucristo. Su actividad misionera se articuló en torno a tres grandes viajes (46-48, 49-52 y 53-58), durante los cuales visitó Chipre, Asia Menor, Macedonia y Grecia, estableciendo iglesias en las ciudades importantes. En 58 Pablo, detenido a instigación de las autoridades judías, fue conducido, como ciudadano romano, ante el tribunal del emperador y enviado a Roma, donde pasó dos años en libertad vigilada. Algunos autores sostienen que Pablo murió en Roma hacia 64; otros, basándose en una antigua tradición romana, afirman que murió en 67, después de nuevos viajes de evangelización a España. Las cartas que San Pablo escribió a las comunidades que había fundado ofrecen un compendio de su personalidad y de su pensamiento. La tradición ha conservado catorce epístolas de San Pablo: a los romanos, a los corintios (2), a los gálatas, a los efesios, a los filipenses, a los colosenses, a los tesalonicenses (2), a Timoteo (2), a Tito, a Filemón y a los hebreos.

PACAYA, VOLCAN. Volcán de Guatemala (Escuintla), en la sierra Madre centroamericana; 2,552 m de alt.

PACHECO, CARLOS (1839-1891). General y político n. en San Nicolás del Terreno, Chih.; se opuso al Plan de Tacubaya, por lo que fue encarcelado; destacó en forma notable en la guerra de Intervención francesa; apoyó el Plan de Tuxtepec; fue gobernador y comandante militar de Puebla en 1876; ministro de fomento en 1881; gobernador de Chihuahua en 1884.

PACHECO, JOSE RAMON (1805-1865). Abogado n. en Guadalajara, Jal.; fue ministro de Justicia en 1846, de Relaciones en 1847 y plenipotenciario ante Napoleón III de 1853 a 1862, agente confidencial ante los gobiernos de París y Londres. Op.: Exposición sumaria del sistema frenológico del Dr. Gall; Cuestión del día o Nuestros males y sus remedios; Descripción de la solemnidad... conque se honraron las cenizas... de Iturbide...

PADILLA, ANGEL (1837-1905). Abogado n. En Morelia Mich., en 1867 fue miembro del Tribunal de Justicia de Michoacán; durante mucho tiempo, catedrático del Colegio de San Nicolás; diputado federal en dos ocasiones; se opuso al Plan de Oaxtepec; gobernador de Michoacán en 1889.

PADRE, KINO. (Kino, Eusebio Francisco, 1644-1711). Misionero Jesuita, geógrafo, matemático y astrónomo Alemán, que llegó a la Nueva España en 1681; fundó y organizó de manera singularmente eficiente las misiones de la Pimería Alta (Sonora y Arizona), que recorrió en toda su extensión durante los 24 años que allí estuvo hasta su muerte; fue beatificado por la Iglesia católica el 25 de sep. de 1988.

PAEZ BROTCHIE, LUIS (1893-1968). Historiador, paleógrafo y filólogo n. en Guadalajara, Jal.; dio a la luz pública documentos tapatíos acerca de la Intervención francesa; fue cronista oficial de la ciudad de Guadalajara; perteneció a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; colaboró en varios periódicos y revistas. Op.: La Nueva Galicia a través de su Archivo Judicial; Historia mínima de Jalisco; Guadalajara... en la época colonial de 1542 a 1821; Guadalajara novogalaica...

PAGANINI, NICCOLO. Violinista italiano (Génova 1782-Niza 1840). De prodigioso virtuosismo, es autor de veinticuatro Caprichos (1820) y de conciertos para violín.

PAISAJE. Extensión de terreno vista desde un lugar determinado. Pintura, grabado o dibujo en el que el tema principal es la representación de un lugar natural o urbano.

PALACIO, RICARDO (1807-1880). Político n. en Guadalajara, Jal.; radicó en el edo. de Sonora, donde fue secretario de Gobierno y diputado federal y local; ocupó también interinamente la gubernatura en dos ocasiones; luchó en contra de la Intervención francesas.

PALACIO Y BASAVE, FRAY LUIS DEL REFUGIO DE (1868-1941). Religioso franciscano y escritor n. en Guadalajara, Jal.; fue profesor de diversas materias en colegios franciscanos mexicanos y de EUA; miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Op.: Visita de curiosos al convento de Huexotzinco; Recopilación de noticias y datos que se relacionan con la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Zapopan y con su Colegio y Santuario; El Santo Desierto de Tenantzinco de Padres Carmelitas Descalzos.

PALAVICINI, FELIX FULGENCIO (1881-1952). Ingeniero escritor, político y diplomático n. en Teapa, Tab.; fue diputado al Congreso Constituyente de 1917; secretario de Instrucción Pública de 1914 a 1916; fundador y director de "El Universal", "El Universal Gráfico", "El Pensamiento", "Todo" y "El Día". Op.: Pro Patria; Apuntes de Sociología Mexicana; Problemas de Educación; Los Irredentos; La democracia victoriosa; Mi vida revolucionaría, Estática de la tragedia mexicana; Democracias mestizas.

PALENQUE. Arqueol. Centro arqueológico en el mun. del mismo nombre, en el edo. de Chiapas; corresponde a una de las más importantes ciudades mayas del valle del Usumacinta; coincide con los tiempos del Viejo Imperio y tiene un acentuado carácter ceremonial; el apogeo de su florecimiento se sitúa en el año 692 de nuestra era; aunque no se ha explorado todavía la totalidad de la zona, se conocen edificios muy importantes, entre los que sobresalen "El Palacio", que se yergue sobre una plataforma de 100 por 75 m; el "Templo de la Cruz Enramada", cuyo famoso tablero esculpido se llevó al Museo Nacional de Antropología; el "Templo de la Cruz Foliada", el "Templo del Conde", el "Templo del Sol", el "Templo del León", o "del Bello Relieve" y, sobre todo, superando en importancia a todos los demás, el "Templo de las Inscripciones" o "de las Leyes". V. cabeza de Palenque.

PALERMO. C. y puerto de Italia, cap. de Sicilia y de prov., en la costa N de la isla, 697,162 hab. Universidad, Centro administrativo y turístico. Notables monumentos, especialmente de estilos bizantinos, árabes (capilla palatina de Rogelio 11, 1132) y barroco (iglesias y palacios de los ss. XVI- XVII). Rico museo arqueológico. Galería nacional de Sicilia. Ocupada por los normandos (1072), fue conquistada por los Anjou (1266) y en ella se inició la sublevación de las Vísperas * sicilianas (1282). La ciudad, con el resto de Sicilia, fue unida a la corona de Aragón en 1412. Posteriormente (tratados de Utrecht-Rastacit, 1713-1714) España Perdió sus posesiones y Sicilia pasó a Victor Amadeo de Saboya.

PALESTINA. Región del Oriente medio, entre Líbano al N el mar Muerto al S, el Mediterráneo al O y el desierto de Siria al E. Historia: 1220-1200 a J.C.; los hebreos conquistaron el país de los cananeos, 64-63; Roma sometió la región 132-135 d. J.C. a consecuencia de la sublevación de Barcokebas, numerosos judíos fueron deportados S.N.; tras la conversión de Constantino, Palestina se convirtió para los cristianos en Tierra Santa 634-640; con la conquista árabe el país se liberó de la dominación bizantina y se integró en el imperio musulmán, 1099; los cruzados fundaron el reino latino de Jerusalén, 1291; los mamelucos de Egipto reconquistaron las últimas posesiones latinas y dominaron el país hasta la conquista otomana, 1516; el imperio otomano dominó durante cuatro siglos la región. A partir de 1882; los ataques rusos provocaron la inmigración judía alentada por el movimiento sionista, 1916; los británicos alentaron la sublevación árabe contra los otomanos 1917-1918; Gran Bretaña ocupó la región. 1922 la S.D.N. le confió el mandato sobre Palestina, que estipulaba el establecimiento en la región de un hogar nacional judío, de acuerdo con la declaración Balfour (nov. 1917). 1928-1928: sangrientos disturbios enfrentaron a los palestinos árabes con los inmigrantes judíos, 1939; el Libro blanco británico impuso restricciones a la inmigración judía y provocó la oposición del movimiento sionista (acción terrorista del irgún). 1947 la O.N.U. decidió una partición de Palestina en un estado judío y un estado árabe, rechazada por los árabes, 1948-1949 se creó el estado de Israel y, tras la derrota árabe en la primera guerra árabe-Israelí, los palestinos huyeron masivamente hacia los estados limitrofes, 1950; Cisjordania se integró en el reino de Jordania 1964; se fundó la Organización para la liberación de Palestina (O.L.P.), 1967; Cisjordania y la banda de Gaza fueron ocupadas por Israel, 1979; los territorios ocupados fueron escenario de una insurrección popular Palestina (intifada). 1988; el rey Husayn rompió los vínculos legales y administrativos entre su país y Cisjordania, reconociendo a la O.L.P. como única y legitima representante del pueblo palestino.

PALLAS. Amer. Entre los incas, mujeres de sangre real.

PALMA, ISLA LA. Isla de España, en las Canarias (Santa Cruz de Tenerife); 728 Km2; 75,577 hab. Cap. Santa Cruz de la Palma. De origen volcánico, la parte N esta ocupada por la Caldera de Taburiente (parque nacional), que culmina en el Roque de los Muchachos (2,423, observatorio astrofísico del IAC). Agricultura (tabaco, tomate, plátano) e industrias derivadas. Turismo. Fue conquistada por A. Fernández de Lugo en 1491-1492. 

PALMA (LA). Pueblo del mun. de Juan R. Escudero, Gro., con 1,933 hab. Pueblo del mun. de Venustiano Carranza, Mich., con 4,506 hab.; se encuentra en la ribera SE del lago de Chapala, en una región agrícola y ganadera. Ejido del mun. de San Blas, Nay., con 1,301 hab. Congregación del mun. de Atzalan, Ver., con 1,647 hab. Con figura humana de perfil. Esc. escultura de un bello equilibrio estático, labrada en piedra, de 58 cm de alto, procedente de la parte central de Veracruz; corresponde al horizonte clásico (200 a C. -900 d. C.).

PALMA, RICARDO. Escritor peruano (Lima 1883-Miraflores 1919). Autor de teatro y poesía, su obra principal pertenece a la narración histórica, que se inicia con Anales de la inquisición de Lima (1863) y culmina con la serie Tradiciones* peruanas (1872-1918).

PALMERA. Planta arbórea monocotiledonea, en general de tronco simple, largo y esbelto, con un penacho de robustas hojas en su cima. (Esta denominación incluye especies de gran interés por sus frutos: cocotero, palmera de dátiles, palmera intertropical americana, palma de Guinea. Familia palmáceas).

PALMERIN, RICARDO. (1888-1944). Músico y compositor n. en Tekax, Yuc.; escribió más de 400 canciones y alcanzó gran popularidad. Autor de: Golondrina; Peregrina; Voluble mariposa; Fuente serena; Flores de mayo; El rosal enfermo; El nazareno; Mi tierra.

PALO ALTO, BATALLON DE. Primera acción importante de la guerra entre México y EUA, que tuvo lugar cerca de Brownsville, Texas, el 8 de mayo de 1846; se enfrentaron las fuerzas norteamericanas del general Taylor y las mexicanas del general Arista, y éstas últimas se vieron obligadas a retirarse.

PALOMAR, JOSE (1807-1873). Industrial, político y benefactor n. en la hacienda de Santa María, Jal.; radicó desde sus primeros años en Guadalajara, donde gracias a su industrioso trabajo, se convirtió en uno de los primeros capitalistas de esa ciudad; protegió las ciencias, artes y letras, y socorrió generosamente a los pobres; miembros del grupo moderado y católico, fue diputado federal por Jalisco en 1851: Gobernador interino de ese edo. del 10 de jun. al 18 de jul. de 1853.

PALOMO. Ave domestica, de cabeza pequeña, cuerpo rechoncho y cola grande, de la que existen infinidad de variedades, del orden columbiformes, de carne apreciable.

PAMPLONA O IRUÑA. C. de España, cap. de la comunidad autónoma de Navarra y cab. de P. J.; 191,197 hab. (Pamploneses o pamplonicas) A orillas del Arga. Centro comercial, industrial, cultural (universidades) y sanitario. Catedral gótica (ss. XV-XV), con fachada neoclásica, Iglesias góticas y edificios barrocos. Museos diocesano y de Navarra (edificio plateresco).

PANAMA. Estado de América Central, entre Colombia y Costa Rica; 77,326 Km²; 2,563,000 hab. (panameños) Cap. Panamá. Lengua oficial: Español. Moneda: balboa.
Geografía: El país ocupa una estrecha franja de tierra en forma de S, con el Caribe al N y el Pacífico al S que engloba el archipiélago de las Perlas, accidentada al E por la serranía del Darién y al O por prolongaciones de sierra Madre centroamericana (sierras de Veraguas y Tabasará; 3,478 m en el volcán Chiriqui). Poco poblado, alcanza las densidades más altas junto al canal y en la vertiente del Pacífico, y las más bajas en el SE (Darién) y NO (Boca del Toro). Los núcleos más populosos son la ciudad de Panamá Colón, David y La Chorrera. La agricultura sólo representa un 11% del P.I.B. pero mantiene su importancia exportadora: caña de azúcar, bananas, café. También la pesca (camarón) se orienta a la exportación y ofrece buenas perspectivas, en tanto que la minería (oro, plata, hierro y volframio), que cuenta con una larga tradición, está en decadencia. La actividad industrial tiene dimensiones muy modestas, y su principal asiento es la ciudad de Colón; por el contrario, la favorable localización del país y una legislación tributaria propicia han convertido el país en un activo centro financiero y sede de numerosas compañías transnacionales. Esta capitalización de la economía ha supuesto un aumento sostenido de la deuda externa y graves riesgos para la autodeterminación real del país. 

PANIAGUA VAZQUEZ, CENOBIO (1821-1882). Compositor n. en Tlapujahua, Mich.; fundó y dirigió una academia de Música; se le considera como el primer autor mexicano que se dedicó a escribir óperas, si bien ya había antecedentes de este género en nuestro país. Op.: Catalina de Guisa (ópera); Pietro d'Abano (ópera); Las Siete Palabras; Tobías; Una riña de aguadores (juguete lírico).

PANTENARIA o PANTELLERIA ISLA. Isla de Italia, entre Túnez y Sicilia; 83 km². 7,316 hab.

PANUCO, RIO. Río que drena la parte oriental de la mesa Central y está unido mediante un túnel con la cuenca de México; el primer nombre que tiene cerca de su nacimiento es el de río Tula, formado por el Tepeji y el Cuautitlán; después de recibir las aguas del San Juan del Río, se llama Moctezuma; atraviesa la sierra Madre oriental mediante un profundo cañón y cruza La Huasteca; unido al río Tamesí, desemboca en el golfo de México por la barra de Tampico; tiene un curso de 600 Km, y una cuenca de 7,496 km²; es el río más caudaloso de nuestro país.

PAPALOAPAN, RIO. (náh. papálotl, mariposa, y apan, río: "río de las mariposas"). Río que nace en la sierra Madre de Oaxaca, donde con el nombre de río Grande, forma el cañón de Tomellín y, unido al Salado, corta la citada sierra con el nombre de río Santo Domingo; en su curso inferior, se le unen por la derecha varios afluentes; tienen un curso de 418 Km y una cuenca de 36,524 Km²; riega los edos, de Oax., Pue., y Ver.; desemboca en el golfo de México por la laguna de Alvarado.

PAPANTLA. C. en el E. de México, (Veracruz). Obispado. En los alrededores están las ruinas totonacas de El Tají. Petróleo.

PARA. Estado del N de Brasil; 1 250 000 km².; 5 182 000 hab. Cap. Belém.

PARAGUAY. Estado de América del Sur, situado entre Brasil, Bolivia y Argentina; 406,752 Km²; 4613,00 hab. (Paraguayos). Cap. Asunción. Lengua Oficial: español. Otra Lengua guaraní, Moneda: guaraní.
Geografía: La porción oriental, la Selva, cubierta de denso bosque tropical húmedo, prolonga el Manto Grosso y solo presenta elevaciones de escasa altitud. Al O se extiende la planicie de Chaco, marcada por la aridez, donde la principal actividad económica es la explotación maderera. El Campo, en el centro sur, est regado por el Paraguay, el Paran y el Pilcomayo, que inundan periódicamente grandes extensiones y originan suelos pantanosos; en esta zona se concentran las principales reas de cultivo y se dan las mayores densidades de población, que en el conjunto del país son aún muy bajas (menos de 11 hab/Km²), a pesar del alto ritmo de crecimiento (3% anual). La cría de ganado vacuno y la explotación forestal (quebracho) han perdido su importancia tradicional en el sector primario, en beneficio de la agricultura (algodón, semillas oleaginosas Isojal, mandioca, maíz tabaco y arroz). Es notable la producción hidroeléctrica (Central de Itaipe*, sobre el Paran ). La actividad industrial es muy modesta, a pesar de los incentivos concedidos al establecimiento de empresas extranjeras. El comercio exterior, que se desarrolla sobre todo con Brasil y Argentina, arroja un fuerte déficit.

PARAISO. (lat. paradisum, del gr. paradeisos, parque). Lugar en que, según el relato de la Biblia, colocó Dios a Adán y Eva. SIN: paraíso terrenal. Cielo lugar en que los bienaventurados gozan de la presencia de Dios. Lugar donde uno se encuentra muy a gusto, protegido o impune: paraíso de los jugadores, paraíso de la delincuencia.

PARANA. C. de Argentina, cap. de la prov. de Entre Ríos; 277,338 hab. Puerto en el Paran. Unida a Santa Fe por el túnel subfluvial de Hermandarias. Centro agropecuario e industrial. La ciudad fue fundada en 1730.

PARANA RIO. Río de América del Sur; 4,500 Km². aprox. su cuenca abarca 890,000 Km² en Brasil, 55,000 Km2 en Paraguay y 565,000 Km² en Argentina , y su curso marca parte de la frontera entre los tres países. Nace en la confluencia del Paranaíba y el Grande, y desemboca en el Río de la Plata formando un extenso delta. Sus principales afluentes son Iguazú, Verde, Pardo, Paraguay, Corrientes, Gualeguay y Salado. Explorado por J. Díaz de Solís (1515), tras la llegada de Ayolas a las bocas del Paraguay (1537) el río se convirtió en vía preferente para la colonización del área del Río de la Plata. Actualmente sigue siendo una importante arteria de comunicación y transporte; su equipamiento hidroeléctrico incluye la central de Italpú, y está en construcción la presa de Yacyret -Apipé, en el tramo paraguayo-argentino.

PARCELA. Porción de terreno continuo que presenta uniformidad, bien por pertenecer a un único propietario, bien por estar ocupada por una única clase de cultivo, bien por constituir una unidad de explotación. Partícula parte pequeña.

PARDAVE, JOAQUIN (1900-1955). Actor, director de cine y compositor n. en Pénjamo, Gto.; se inició en el teatro en 1917, y en el cine en 1937; su gran popularidad se debió a su interpretación de pápeles cómicos. Escribió la música de las canciones: No hagas llorar a esa mujer; Caminito de la sierra; Negra consentida; Varita de Nardo; La Panchita. Actuó en las películas: Jalisco nunca pierde; En tiempos de don Porfirio; México de mis recuerdo; Una gallega baila mambo. Dirigió e interpretó: El Baisano Jalil; Gendarme de Punto.

PARIAN (EL). (Voz filipina que significaba en Manila lugar donde se vendían los objetos importados de Europa y Nueva España). Méx. Nombre que se dieron a las instalaciones comerciales construidas de 1695 a 1703 en la Plaza Mayor de la ciudad de México, frente a la Casa del Ayuntamiento, para sustituir al mercado callejero que quemó la plebe amotinada en 1692; estas instalaciones, que constituyeron por siglo y medio el emporio de lo más exquisito que aquí se vendía, fueron a su vez saqueadas e incendiadas en 1828, durante el motín de La Acordada.

PARICUTIN. Volcán cerca de la ciudad de Uruapan, Mich.; apareció el 20 de feb. de 1943; dos años más tarde, tenía una altura de 460 m sobre los terrenos vecinos; su crecimiento posterior ha sido mínimo, pero sus lavas han cubierto amplias zonas y han hecho desaparecer el pueblo de su nombre; presenta un cráter superior y otro adventicio, que apareció en 1946, llamado Zapichi; continúa en actividad.

PARIS. C. de Francia, cap. del país y de la región ile-de-France, a orillas del Sena. Constituye un dep.; 2,152,423 hab. (Parísinos). La aglomeración tiene más de 9 millones de hab. Primer centro financiero, comercial e industrial de Francia, capital política y cultural (sede de numerosas instituciones y universidades, biblioteca nacional). Centro de servicios, la población tiende a reducirse, mientras que aumenta en los alrededores.
Historia: 52 a J.C. Roma conquistó Lutecia, donde vivían los parísil. S. VI: capital de los francos. Los condes de París dieron origen a la dinastía de los Capetos (987), y convirtieron la ciudad en cap. de Francia 1215, creación de la universidad. Con la sublevación de E. Marcel (1356-1358), la burguesía intentó conseguir el poder político. Destacado centro humanista, fue núcleo protestante, diezmado la noche de San Bartolomé (1572). 1588: París, aliada de la Liga, obligo a Enrique III a huir. 1594: Enrique IV abrazó el catolicismo, entró en la ciudad y la embelleció. 1648: jornada de las barricadas e inicio de Fronda. s. XVII-XVIII: París se convierte en centro cultural de Europa. 1789: toma de la Bastilla; desde París se dirigió la Revolución. 1814-1815 entrada de los aliados en París después de la abdicación de Napoleón. 1830 y 1848: jornadas revolucionarias. 1870-1871 (set-en): los alemanes asediaron París, 1871 (marzo-mayo): establecimiento y derrota de la Comuna de París. 1940-1944: ocupación alemana, Mayo de 1968: manifestaciones de estudiantes y obreros.

PARNASO, MONTE. En gr. Parnasós, montaña de Grecia, al NE de Delfos; 2,457 m. En la antigüedad, el Parnaso, monte de las Musas, estaba consagrado a Apolo.

PAROTA. (Voz Tarasca). Bot. Guanacaste (Mich., Jal. y Gro.). 

PARQUE. Terreno cercado, con variedad de robles y plantas, destinado a recreo. Conjunto de las maquinas, aparatos, vehículos, etc. pertenecientes a una empresa u organismo, o destinados a un servicio público: parque de incendios. Parte de una fábrica o factoría, generalmente al aire libre, donde se almacenan materias primas, lingotes, piezas de forja, etc: parque de chatarra. Pequeño recinto protegido de diversas formas donde se coloca a los niños pequeños para que jueguen.

PARRA, EULOGIO (1840-1868). Militar n. en Ixtlán del Río, Nay.; peleó al lado de los liberales en la guerra de Reforma, y luchó contra la Intervención francesa y el imperio; en 1864 hizo la campaña del NO con el grado de capitán; en dic. de 1866, consiguió una importante victoria en La Coronilla.

PARRA, PORFIRIO (1855-1912). Médico y filósofo n. en Chihuahua, Chih., discípulo de Gabino Barreda; siguió el positivismo; impartió clases en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Medicina; diputado; director de la Escuela Nacional Preparatoria. Op.: Pacotillas (novelas); Nuevo sistema de Lógica inductiva y deductiva; Discursos y poesías; Lutero.

PARRAS. Nombre con que se conoce también la laguna de Viesca. Sierra del edo. de Coah., que se localiza en la parte N de la altiplanicie Mexicana; se explotan en ella criaderos de plomo. Municipio de Coah., con 39,677 hab.; muy importante producción de uva, y como consecuencia una industria vinícola de gran calidad. Su cab. es Parras de la Fuente. De la Fuente. Ciudad cab. del mun. de Parras Coah., con 22,351 hab.; importante centro agrícola, con una próspera industria vitivinícola; fue fundada en 1598 por el capitán español Antón Martín de Zapata; fue villa hasta el 11 de ene. de 1868, fecha en que recibió el título de ciudad, y el nombre actual, en honor de Juan Antonio de la Fuente.

PARRES, JOAQUIN (1793-1838) Militar n. en Silao, Gto.; siendo muy joven, tomó parte en la guerra de Independencia; ocupó la gubernatura del edo., de Jalisco; alcanzó el grado de general de división en 1833; fue ministro de Guerra y Marina del 1§ de feb. al 27 de abr. de 1833; diputado por el edo, de Guanajuato.

PASARELA. Puente estrecho y pequeño para salvar un espacio. Pasillo estrecho y algo elevado destinado al desfile de artistas, modelos, etc, para ser contemplados por el público. Méx. Puentecillo que en los teatros pasa en curva de un extremo a otro del escenario. 

PASCAL, BLAISE. Matemático, físico filósofo y escritor francés (Clemornt-Ferrand 1623-París 1662). Inventor de una máquina aritmética a los dieciocho años, investigó, entre otros temas, el vacío, la presión atmosférica, los líquidos y el cálculo de probabilidades. Desde 1646 entró en contacto con el jansenismo. Escribió Las provinciales (1656-1657), cartas contra los jesuitas, y una apología de la religión cristiana (Pensamientos, 1670).

PASCUA, ISLA DE. o RAPA NUI, Isla de Chile (Valparaiso), en el Pacífico, a 3,200 Km de la costa continental; 163,6 Km²0, 2,770 hab. Cap. Hanga Roa. Parque nacional. Turismo. Gigantescas esculturas (moai) talladas en piedra volcánica, que se cree anteriores a la colonización polinésica (c.s.v d. J.C.).

PATAGONIA, región fisiográfica de América del Sur, que se extiende desde el estrecho de Magallanes, al S, hasta el río Colorado en Argentina y la región de Los Lagos en Chile. Atraviesa de N a S por los Andes patagónicos, el E desciende hacia el mar en mesetas escalonadas. Ganadería ovina (lanar, carne). Hidrocarburos y gas natural.
Historia: 1520: llegada de Magallanes. 1561: exploración de Juan Jufré 1601: derrota de Hermandarias de Saávedra ante los patagones 1684: el virrey Sotomayor organizó una expedición evangelizadora de jesuitas, que estableció una organización política y administrativa s. XVII: se fundó la colonia Carmen de los Patagones, destruida en las guerras de independencia (1810). 1879-1883: "guerra del desierto", exterminio de los indios nómadas. 1884: Chubut fue declarado territorio de la República Argentina.

PATAMBAN, VOLCAN. (Del tarasco Patanba, cañas.) Cerro del edo. de Mich., con una altitud de 3,750 m; se trata de un antiguo volcán que forma parte de la cordillera neovolcánica.

PATRIA. Nación considerada como unidad histórica a la que sus naturales se sienten vinculados. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido. SIN: Patria chica. Madre Patria, estado del que dependen o ha dependido un país. (Dicese en Hispanoamérica respecto a España). Patria Celestial, el cielo o la gloria.

PATRICIO, BATALLO DE SAN. Hist. Grupo militar que se formó en nuestro país con los soldados irlandeses que, durante la guerra de 1846-1847, se pasaron al Ejército mexicano después de haber pertenecido al ejército invasor, eran doscientos sesenta y se distinguieron por su gran valor; tomaron parte en la batalla de la Angostura, en las acciones del valle de México, en Padierna y en Churubusco; los setenta y dos que quedaban con vida fueron hechos prisioneros en Churubusco, y la mayoría de ellos fueron sentenciados a muerte.

PATRICIO, SAN. Apóstol de Irlanda (en Gran Bretaña (c. 385 en Irlanda c. 461), evangelizador de la isla y su patrón.

PATZCUARO. (Del tarasco pátzcani, teñir de negro, quare, se, reflexivo, y ro, desinencia locativa: "lugar donde se tiñe de negro"). BIOG. Lago del edo. de Mich., alimentado por numerosas corrientes que descienden de las altas serranías de la cordillera Neovolcánica; su cuenca de alimentación es de 1,056 km²; en el centro de la laguna emergen las islas de Corián, Janitzio, Jarácuaro, Lapancadac, Tecuen, Urandán y Yunuan; hay abundancia de peces en sus aguas; en su ribera se desarrolló la cultura tarasca. 
Municipio de Mich.; con 53,287 hab. la pesca en el lago de Pátzcuaro es una importante fuente de riqueza; artesanía artística; se elaboran escobas de palma, bateas, etc.; se aprovecha la raíz de zacatón. Su cab, es la ciudad del mismo nombre, con 24,506 hab., bella población e importante centro turístico y comercial; fue lugar de recreo de los monarcas tarascos; en 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó la catedral que se había establecido en Tzintzuntzan y fundó la nueva ciudad de Pátzcuaro.

PAVIA, LAZARO (1844-1933). Abogado, profesor, periodista y escritor n. en Sabán, O.R.; radicó desde muy joven en Mérida; fue diputado local; luchó en contra del Imperio; fue administrador de la "Revista Azul", Op.: Los Estados y sus gobernantes; Jefes políticos; El clero mexicano, Historia del telégrafo; La educación del pueblo; El poder judicial; Los Héroes de la Independencia.

PAVO, A. (lat. parum). Ave gallinácea, originaria de América del Norte, cuyo macho, que puede pesar hasta 19 kg. lleva en la cabeza verrugas y carúnculas coloreadas, y puede enderezar las plumas de la cola. Amér. Central, Chile, Ecuad, Méx. y Perú. Pasajero clandestino, polizón.

PAVO REAL, o ruán, ave gallinácea originaria de Asia, de magnífico plumaje, principalmente en el macho, cuyas plumas de la cola, moteadas de ocelos, pueden levantarse y extenderse en abanico.

PAYNO Y FLORES, MANUEL (1810-1894). Escritor, político y diplomático n. en la ciudad de México; participó en la guerra contra EUA y fue en varias ocasiones ministro de Hacienda; estuvo preso en San Juan de Ulúa durante la Intervención francesa; fue después diputado y senador, y desempeño puestos consulares en España; se distinguió sobre todo como novelista; fue un impulsor del periodismo. Op.: El fistol del diablo; El hombre de la situación; Tardes nubladas; los bandidos de Río Frío.

PAZ, FRANCISCO (1825-1888). General n. en Jalapa, Ver.; destacó en la Guerra de Reforma y antes en la librada contra EUA; comandante en jefe de la Artillería, se distinguió también en la defensa de Puebla; hecho allí prisionero, fue deportado a Francia, donde permaneció, acabada la contienda, comisionado por el gobierno mexicano para el estudio de la artillería; fue gobernador del D.F. y del edo. de Tlaxcala.

PAZ, IRENEO (1836-1924). Abogado, escritor y general n. en Guadalajara, Jal.; peleó contra la Intervención francesas; en 1876 tomó parte en los movimientos revolucionarios que llevaron al triunfo al Plan de Tuxtepec; diputado federal: fue presidente fundador y director de "La Patria", Op.: Cardos y violetas (poesías); Amor y suplicio (novela); Doña Mariana (novela); Algunas campañas; Leyendas Históricas; La piedra del sacrificio (novela); La bolsa o la vida; Al borde del abismo; Los héroes del día siguiente; El poeta y la lugareña; Llueven ingleses.

PAZ LA. Ausencia de guerra. Estado de concordia, de acuerdo entre los miembros de un grupo. Sosiego, estado de la persona no agitada. Calma, silencio, reposo. Cese de las hostilidades; tratado que pone fin al estado de guerra; firmar la paz. Dar la paz a uno, darle un abrazo, beso, etc, en señal de fraternidad, como se hace en las misas. Dejar en paz, no molestar o importunar. Descansar, o reposar en paz, morirse. Estar, o quedar, en paz, dícese en el juego cuando se está igualado en tantos o no existen pérdidas o ganancias, dícese cuando entre dos o más personas han quedado saldadas las cuentas; dícese cuando se ha correspondido a un favor y ofensa con otro; Hacer las paces, reconciliarse. Paz de Dios, prohibición eclesiástica de todo acto hostil contra personas o bienes determinados.

PAZ, PUERTO LA. C. y Puerto de México cap. del edo. de Baja California Sur; 137 641 hab. Pesca de altura, Central termoeléctrica. Industria.

PAZ, RIO LA. Río de Guatemala y El Salvador, en la vertiente del Pacífico, que forma un tramo de la frontera entre ambos países.

PECOS, RIO. Río de Estados Unidos (Nuevo México y Texas) afl. del Bravo o Grande del Norte (or. izq), que atraviesa el Llano Estacado; 1,490 m.

PEDERNAL. Variedad de silex que al ser golpeadas con el eslabón da chispas. Cualquier cosa de mucha dureza: tener el corazón como un pedernal.

PEDRO, SAN. Apóstol de Jesús (+ Roma entre 64 y 67). Primado del colegio apostólico según los Evangelios, es considerado el primer papa. Pescador galileo, se llamaba en realidad Simón, y el nombre de Pedro, que le fue dado por Jesús, simboliza la fundación de la iglesia cristiana (Evangelio de San Mateo). Ejerció su actividad misionera en Palestina, Antioquía y Roma, donde, según la tradición murió mártir durante la persecución de Nerón. Su influencia se extendió también a la comunidad de Corinto. Las excavaciones emprendidas entre 1939 y 1949 bajo la basílica vaticana de San Pedro demostraron que hacia 120 ya se veneraba el recuerdo del apóstol Pedro en este lugar.

PELICANO. (lat. pelicanum). Ave palmípeda de pico recto, fuerte y largo, con una membrana de piel dilatable en la mandíbula inferior, que forma una especie de bolsa, donde guarda los peces destinados a la alimentación de las crías (Familia pelecánidos).

PENICHE VALLADO, LUIS ( ¨ -1961). Educador, médico y periodista, oriundo de Yucatán; fundó en Mérida, en 1931, la Escuela Secundaría "Agustín Vadillo Cicero", y la dirigió hasta 1957; allí mismo fue director del Hospital O'Horán; fue jefe de Educación Pública del edo. Op.: Gramática Preceptiva; Gramática Razonada de la Lengua Castellana; Tecnicismos y Neologismos Grecolatinos.

PENINSULA. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una, llamada istmo mediante la cual se comunica con otra tierra de mayor extensión.

PENITENCIARIA. Establecimiento donde se recluye a los condenados a penas privativas de libertad. REL. Función de penitenciario. Penitenciaría apostólica o Sagrada penitenciaría, tribunal eclesiástico de la Santa Sede encargado de la concesión de indulgencias.

PENJAMO. Sierra del edo. de Gto., en la parte SO de la altiplanicie Mexicana; tiene poca elevación. Municipio de Gto., con 105,105 hab. Su cab. es la ciudad del mismo nombre, con 10,706 hab., fundada en 1542; está situada en la región de El Bajio; se cría en gran escala ganado vacuno y porcino; la ciudad figuró en la guerra de Independencia; la capilla de la antigua hacienda de San Diego es monumento nacional. Estación de ferrocarril del mun. de Pénjamo, Gto., con 2,418 hab.

PENSADOR MEXICANO (EL). Seudónimo del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

PENSIONES. (Lat. pensionem, pago). Prestación en metálico entregada periódicamente a alguien: pensión de jubilación, de invalidez, de orfandad, de viudedad. Casa particular en la que se alojan huéspedes mediante pago. Precio que se paga por este alojamiento. Establecimiento hotelero de categoría inferior al hotel. Media Pensión, situación de los colegiales que reciben en el colegio la comida de mediodía además de la enseñanza; régimen de hospedaje que incluye habitación y comida.

PEÑA, FRANCISCO (1821-1903) Sacerdote e historiador n. en Santa María del Río, S.L.P.; fue canónigo penitenciario de la Catedral de San Luis; provisor y vicario general de la diócesis; le cabe la honra de haber sido el primero en hacer un importante acopio de documentos históricos potosinos y el primero en publicar una historia del edo. que tituló Estudio histórico de San Luis Potosí.

PEÑASCO, PUERTO. Mun. de México (Sonora); 26,755 hab. Puerto pesquero en el golfo de California.

PEÑA Y PEÑA, MANUEL DE LA (1789-1850). Jurista político n. en Tacuba, D.F. fue ministro del Interior en 1835 y de Relaciones Exteriores en 1845; senador y diputado en varios Congresos; ocupó interinamente la presidencia de la República en dos ocasiones: del 16 de sep. al 11 de nov. de 1847, y del 8 de ene. al 2 de jun. de 1848; le correspondió poner la firma en el Tratado de paz de Guadalupe Hidalgo. Op. Lecciones de Práctica Forense Mexicana (4 tomos).

PEÑUÑURI, FRANCISCO (1820-18479. Militar n. en la ciudad de México; heroico defensor del Convento de Churubusco contra los invasores norteamericanos; " sucumbió por salvar a su patria en Churubusco ".

PEON Y CONTRERAS, JOSE (1843-1907). Autor dramático, poeta y médico n. en Mérida, Yuc.; fue en varias ocasiones diputado y senador; notable poeta lírico, destacó sobre todo en el teatro dramático, en prosa y en verso; miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Op.: La hija del rey (drama en verso); Ronaces históricos mexicanos; Trovas colombianas; El sacrificio de la vida; Gil González de Avila; Juan de Villalpando; un amor de Hernán Cortés; doña Leonor de Sarabia; La eternidad de un minuto; Taide (novela); Veleidosa (novela).

PERAL. Arbol frutal de hasta 15 m de altura, de porte m s o menos piramidal; las flores son aromáticas, blancas o algo rosadas; el fruto es la pera, de pulpa jugosa y carnosa, muy apreciada entre las frutas por su fino sabor; con frecuencia este árbol escapa al cultivo y crece en forma silvestre; en México existen muchas variedades.

PERALTA, ANGELA (1845-1883). Cantante n. en la ciudad de México; esta considerada como una de las grandes de su género en su tiempo; estudió piano y composición con Cenobio Paniagua, y amplió sus estudios de canto en Milán, con Francisco Lamperti; consiguió un resonante triunfo con su presentación en el Teatro de la "Scala", en 1861; es autora, además, de romanzas y piezas para piano, que aparecieron bajo el título de Album musical de Angela Peralta.

PERDIZ. Ave. galliforme, de cuerpo grueso, que anida en los huecos del suelo y cuya carne es muy estimada (La perdiz común, o roja, vive en la península Ibérica y parte de Francia, Italia y Gran Bretaña; la perdiz pardilla se encuentra en la mayor parte de Europa; la perdiz de la cordillera, de color gris, con alas y cola negra manchadas de blanco, vive en América del Sur).

PEREYRA, CARLOS (1871-1942). Escritor periodista e historiador n, en Saltillo, Coah.; fue profesor universitario, diputado, subsecretario de Relaciones Exteriores y diplomático; durante la primera guerra mundial, se embarcó para España, para ya no regresar; buena parte de su investigación histórica se encauza a esclarecer el papel exacto de España en la colonización del Nuevo Mundo. Op.: La conquista de las rutas oceánicas; Hernán Cortés y epopeya del Anáhuac; La obra de España en América; Las huellas de los conquistadores; Historia de la América Española (ocho tomos); El mito de Monroe; Francisco Pizarra y el tesorero de Atahualpa; Bolivar y Washington: un paralelo imposible; El general Sucre.

PEREZ DE MORENO, RITA (1780- ? ). Patriota n. en San Juan de los Lagos, Jal.; era esposa del insurgente Pedro Moreno, aquien acompañó en su lucha emancipadora, a pesar de tener cuatro hijos de corta edad, en 1817 presenció la muerte de un hijo suyo de quince años en el combate de la Mesa de los Caballos; hecha prisionera, fue conducida descalza a León, donde permaneció presa con sus hijos hasta 1819.

PEREZ JIMENEZ, MARCOS. Político venezolano (Michelena, Táchira, 1914). Nombrado presidente por los militares (1953), implantó una férrea dictadura. Destituido en 1958, fue juzgado en 1963, y encarcelado por malversión de fondos hasta 1968.

PEREZ MARTINEZ, HECTOR (1906-1948). Escritor, periodista y político n. en Campeche, Camp.: redactor-jefe y subdirector de "El Nacional"; diputado en 1937; gobernador de su edo. natal en 1939; Secretario de Gobernación en 1946. OP.: En la sombra del patio (poemas); Imagen de nadie (novela); Juárez, el impasible; Trayectoria del corrido; Piratería en Campeche; Cuauhtémoc. Vida y muerte de una cultura; Facundo en su laberinto.

PEREZ VERDIA, LUIS (1857-1914). Abogado e historiador n. en Guadalajara, Jal.; se dedicó a la docencia durante más de treinta años; fue diputado local y federal; magistrado del Tribunal Superior de Justicia del edo.; director de Instrucción Pública, Op.: Compendio de la Historia de México; Historia particular del Estado de Jalisco; Apuntes históricos de la Guerra de Independencia en Jalisco.

PEREZ, LAZARO (1817-1900). Químico n. Ciudad Guzmán, Jal.; impartió clases durante cuarenta años en varios centros docentes de la cap. tapatía, incluido el Liceo de Varones; fundo y sostuvo el primer observatorio astronómico y meteorológico que existió en la ciudad de Guadalajara.

PERIM, ISLA. Isla fortificada del estrecho de Bab al-Mandab (dependencia de Yemen).

PERIQUILLO. Ave de pequeño tamaño y plumas con listas onduladas, que, por su viveza y fácil domesticación es objeto de activo comercio como ave de adorno (Familia sitácidos).

PERLA. (lat. perla). Concreción esférica que se forma alrededor de cuerpos extraños, entre el manto y la concha de determinados moluscos bivalvos. ARQ. Pequeña cuenta esférica de bajo relieve, cuya profusión a lo largo de una moldura forma un adorno. Las perlas est n formadas por capas concéntricas de cristales de carbono cálcio unidad por materia orgánica. Las perlas naturales provienen de las ostras perlíferas del Indico y del Pacífico. Las perlas cultivadas se obtienen mediante la inserción de una bola de nácar, alrededor de la cual la ostra segrega capas perliferas.

PERPETUO, A. Adj. (lat. perpetum; de petere). Que dura siempre o un tiempo ilimitado: tener toda la vida: cadena perpetua.

PERU. Estado de América del Sur, en la fachada del Pacífico; 1,285,216 Km2; 22,927,000 hab. (Peruanos). Cap. Lima. Lengua Oficial español y quechua. Moneda sol.
Geografía: La cordillera de los Andes, que recorre el país de N a S, vértebra tres grandes regiones fisiográficas: la Costa al O; la Sierra, en el centro, y la Montaña o Selva al E. La primera es una estrecha franja de planicies arenosas y áridas, entre el océano y el pie de monte andino. La sierra va ganando hacia el S en anchura (altiplanos de Junín y del Titicaca) y altitud (6,758 m en el Guascar n). La Selva incluye la vertiente E de la cordillera y la Amazonía peruana, y es en general llana, con un clima tropical lluvioso. La población tiende a desplazarse de la Sierra -su asiento tradicional- a la Costa; en la Selva se registran las densidades más bajas. Con la excepción de algunas zonas de regadío en la Costa; (algodón, tabaco, caña de azúcar y cafetales), predomina la agricultura de subsistencia, con bajos rendimientos; el cultivo de la coca en la vertiente oriental andina se ha incrementado por impulso del tráfico ilegal. La pesca sufrió un brusco bajón en los años setenta, debido al cambio de las condiciones climáticas y a la sobre explotación, pero se recuperó en el decenio siguiente. la minería es la espina dorsal de la economía: se extraen metales (cobre, hierro, plata, oro, cinc, bismuto, mercurio, volframio, molibdeno, antimonio), productos no metálicos (fosfatos, guano), y también petróleo (yacimientos de Loreto y Ucayali) y gas natural. Las industrias principales se relacionan con la pesca (conservas, harinas de pescado), la metalurgia, el refino de petróleo y la petroquímica, y se concentran en la Costa, en particular en el complejo urbano-portuario de Lima-El Callao.

PESETA. Unidad monetaria de España y de Andorra.

PESO. Fuerza resultante de la acción de la gravedad sobre un cuerpo. Valor de esta fuerza. Valor eficacia o importancia de algo. Sensación de cansancio o molestia: sentir un peso en el estómago. Aquello que causa preocupación, angustia o padecimiento. Carga u obligación que uno tiene a su cuidado. Pesa. Balanza para pesar. Unidad monetaria principal de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Filipinas, Guinea-Bissau, México, República Dominicana y Uruguay. DEP. Esfera metálica de 7,257 kg (4 kg para las concursantes femeninas) que se lanza con una sola mano tan lejos como sea posible. DEP. Categoría en que se encuadran los boxeadores en atención a su peso. NUMSM. Nombre dado en Nueva España, y luego en todas las Indias, al real de a ocho. De peso (Fig), dícese de la persona juiciosas, sensata e influyente; dícese de una razón o un motivo de valor decisivo o poderoso. Peso adherente, peso transmitido a la locomotora. Peso específico de un cuerpo, cociente entre el peso de un cuerpo y su volumen. Peso molecular de un cuerpo, peso de una molécula-gramo de ese cuerpo. Peso muerto, peso de los órganos de un mecanismo que, absorbiendo potencia, reduce el trabajo útil.

PETATLAN. (náh. de pétlatl, petate, y tlán, entre, debajo: "cerca o entre los petates".) Nombre que también recibe el río Atlixtac, río Sinaloa y Bahía del edo. de Gro., en el litoral del océano Pacífico. Municipio de Gro. con 34,263 hab; fue creado el 31 de dic. de 1934. Su cab. es el pueblo del mismo nombre, con 10,377 hab.; se encuentra en la margen izquierda del río Petatlán; cuenta con recursos pesqueros; explotación de salinas y de maderas.

PETIROJO. Ave. paseriforme de unos 15 cm de longitud y plumaje marrón, con el cuello y el pecho rojos que reside en toda Europa hasta el círculo polar, y emigra hacia el N de Africa y Asia. (Familia Túrdidos).

PEZA, JUAN DE DIOS (1852-1910). Poeta n. en la ciudad de México; cuando desempeñaba en Madrid un puesto diplomático, publicó la antología La lira mexicana, por la que dio a conocer allá los poetas de su país; pleno siempre de sensibilidad románica, fue al principio sonoro, grandilocuente y algo retórico, actitudes poéticas que luego mitigó para encauzarse hacia una resignada tristeza, motivada por ciertas desgracias familiares; fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Op.: Canto a la patria; Flores del alma; Cantos del hogar; Fusiles y muñecas; La musa vieja; Tradiciones y leyendas; Hojas de margarita; reliquias y retratos; La ciencia del hogar (comedia); últimos instantes de Colón (drama); El capitán Miguel; Un paseo en Santa Anita.

PIANOSA, ISLA. Isla italiana del mar Tirreno (10.3 Km². y 1000 hab.), al S. de la isla de Elba.

PICHINCHA. Macizo volcánico de ecuador (Pichincha), en la cordillera Occidental de los Andes. Famoso por sus erupciones, en especial la de 1660; la última tuvo lugar en 1881. Prov. del N de Ecuador, 19,543 Km1²; 1,756,228 hab. cap. Quito. Victoria junto a Quito de los independentistas mandados por Sucre sobre los realistas de Aymerich (1822), que determinó la liberación de Ecuador y el paso de Sucre por Perú. Amér. Merid. Argent. Precio muy bajo, ganga,

PICHON, A. Palomo joven. Fig. fam. Apelativo cariñoso.

PILON, RIO. Río del edo. de N. L. afluente del río San Juan; nace de la confluencia de varios arroyos que descienden de las laderas orientales. 

PINCEL. (lat. penicillum). Utensilio compuesto por un mechón de cerdas o fibras sujeto al extremo de una varilla y que sirve para pintar, engomar, etc. Fig. Modo de pintar. Pincel electrónico, en los tubos de rayos catódicos, haz de electrones que, sometido a la acción de campos eléctricos y magnéticos, barre la pantalla fluorescente.

PINGÜICA. (del tarasco pingüigua). Arbusto ramoso de 2 a 4 m de altura, de flores pequeñas, blancas o rosadas, en forma de jarrita, que se reúnen en racimos cortos y densos; el fruto es una drupa pequeña, comestible, agridulce, con cinco semillas; las hojas y las frutas tienen varias aplicaciones en medicina popular; los frutos, comestibles, se venden a manera de golosina; se da desde B.C., Son., Chih. y Coah. hasta Ver. y Oax. Mex. Fruto de este arbusto, uno de los alimentos preferidos por el oso.

PINGÜINO. (fr. pingouin). Ave caradriforme extinguida, piscívora, que vivía en acantilados del Atlántico septentrional. (Familia álcidos). Pingüino antártico, pájaro bobo.

PINO. Nombre de numerosas especies de árboles siempre verdes, más o menos resinosos, de tronco derecho, con la corteza áspera, gruesa y agrietada, y las hojas en forma de aguja; muchos de ellos producen madera muy estimada en la construcción de muebles, postes y durmientes, y para obtener la pulpa de papel; las semillas de algunas especies son comestibles, y se llaman piñones. En México constituyen estas plantas extensos bosques, sobre todo en las zonas templadas y frías de las regiones montañosas, entre los 2,000 y los 4,000 m de altitud; también prosperan aunque en muchas menor escala, en zonas semicálidas, y aun pueden desarrollarse, en cultivo, a nivel del mar.

PINO SUAREZ, JOSE MARIA (1869-1913). Abogado, escritor y político n. en Tenosique, Tab.; fue director de "El Penínsular"; se unió a Francisco I. Madero en su campaña antirreeleccionista y fue secretario de Justicia en el gobierno provisional que aquél presidió en Ciudad Juárez; gobernador provisional y luego constitucional de Yucatán; vicepresidente de la República de 1911 a 1913; fue asesinado juntamente con el presidente Madero el 22 de feb. Op.: Melancolías; Procelarías.

PINOS ISLA DE. Hoy Isla de la Juventud, isla en el SO. de Cuba; 3,145 km. descubierta por Colón en 1494 (V. Isla de pinos).

PINTURA. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante. Revestimiento de una superficie con dicha materia colorante. No poder ver ni en pintura a algo o a alguien, tenerle antipatía o aversión.

PIÑA. Planta herbácea perenne, con el porte de un maguey, que mide de 0.60 a 1.20 m de altura una vez que se ha desarrollado el eje floral, del cual se forma el fruto entre la roseta de hojas; las flores son rojizas, violáceas o de color lila; el fruto es una infrutescencia carnosa, jugosa agridulce y aromática, y esta considerado como uno de los más sabrosos de la producción tropical, con una importancia comercial de primer orden; los indígenas de México conocían esta planta con el nombre de "matzatli"; aquí se conocen diversas variedades, que se cultivan principalmente en Ver, y Oax.

PIÑON. Nombre común a varias especies de pinos de unos 5 ¢ 6 m, con semillas de unos 15 mm, sin ala y comestibles, que se encuentran en varias partes del país, principalmente en el N.

PIO, SAN (V). Antonio Ghislieri (Bosco Marengo 1504-Roma 1572), papa de 1566 a 1572. Dominico, inquisidor general, y sucesor de Pío IV, exigió la aplicación de los decretos del concilio de Trento, cuyo Catecismo publicó (1566) y se ocupó de la reforma de la iglesia; formó la Liga Santa entre los Estados Pontificios, Venecia y España, que obtuvo contra el Imperio otomano la victoria de Lepanto.

PIPILA (EL). Sobrenombre de Reyes Martínez, Juan José de los, "El héroe de Granaditas" (1792-1872). Héroe de la Independencia mexicana, minero de Guanajuato; se unió a las fuerzas de Hidalgo y el 28 de sep. de 1810, al asalto de la Alhóndiga de Granaditas, con una losa en la espalda y una tea encendida, puso fuego a la puerta, facilitando así la entrada de los insurgentes.

PIRAMIDE. (lat. pyramidem). Monumento funerario del Egipto faraónico. Elevación que sostiene el templo precolombino. Pirámide regular, pirámide que tiene por base un polígono regular y cuyas caras son triángulos iguales. La pirámide egipcia, tumba faraónica, era el centro de un complejo funerario que comprendía, además, dos templos unidos por una calzada. De dimensiones gigantescas (146,60 m de altura, la de Keops) y perfectamente orientada, simbolizaba la escalera que llevaba al faraón hacía Ra, dios del sol. Son célebres las de Gizeh (Keops, Kefrén y Mikerinos). Las pirámides mexicanas, a diferencia de las egipcias, nunca terminan en punta, sino que rematan en una plataforma donde se colocaba el templo, ya que su objeto era servir a éste de basamento; por otra parte, las pirámides mexicanas constituyen por lo general una verdadera obra de arte arquitectónico, por sus relieves o por el juego de sus planos, mientras que las egipcias son monumentos puramente utilitarios, desprovistos de una gran pretensión estética.

PIRINEOS MONTES. Cordillera del SO de Europa, entre el Atlántico y el Mediterráneo, frontera natural y política entre España y Francia. Con una long. de 430 km, culmina en el Aneto (3,404)m), en la zona axial central, donde se encuentran las principales cumbres así como profundos valles y circos glaciares con pequeños lagos (bones). Al E se abren las depresiones de la Cerdaña, Capcir, Vallespir y conflent. Al N y S de la zona axial se halla el Prepirineo. En el Prepirineo español se suceden, de N a S, las sierras interiores, (zona de los Montes Perdido y Pallars Sobirá, con los parques nacionales de Ordesa y de Algüestortes; sierra de Boumort y Cadi), la depresión intermedia (cuenca de Pamplona, Canal de Berdún, Conca de Tremp) y las sierras exteriores (Montsec, Guara, Ore). El Prepirineo francés tiene alturas inferiores a las del español (Saint-Barthé-lemy, 2,349 m; Petits-Pyrénées, en el borde de la llanura de Aquitanía). La red fluvial forma profundos valles, aprovechados como ejes de comunicación. Hacia el O, la cordillera enlaza con las montañas Vascas en la región cantábrica, hacia el E pierde rápidamente altura y termina junto al Mediterráneo en los montes Alberes (975 m). La población se distribuye, en la zona axial, en las laderas de los valles y en el fondo de los anchos valles fluvioglaciares.

PIRUL. Arbol frondoso, siempre verde, de 4 a 8 m de altura, que a veces llega hasta 15; tiene el tronco ramificado y algo tortuoso, la copa extendida y las ramas jóvenes colgantes; las flores son pequeñas, verdosoamarillentas o blanquecinas, y reunidas en grandes racimos paniculados; el fruto es una drupa globosa, con una semilla que sabe a pimienta, y se usa para sustituirla o adulterarla; los frutos y las semillas se muelen con atole y otras sustancias para elaborar bebidas refrescantes; con ellos se prepara el copalocle; los frutos contienen un aceite esencial y una resina que se usan con fines industriales; además, se usan en medicina popular contra la bronquitis y otras afecciones; el aceite esencial de sus frutos se usa también en medicina contra la tuberculosis y algunas enfermedades genitourinarias; es planta originaria de Sudamérica, pero crece aquí silvestre, desde los comienzos de la poca colonial, en varias regiones templadas y pedregosas o semiáridas.

PISSIS, MONTE. Volcán de Argentina en los Andes (Catamarca y La Rioja); 6 779 m de alt.

PISA. C. de Italia (Toscana), cap. de prov. a orillas del Amo; 98,006 hab. Universidad. Excepcional conjunto de la plaza de los Milagros, con monumentos decorados con arcadas características del estilo pisano. Catedral románica (ss. XI-XII) baptisterio románico y gótico (ss. XII-XIV); campanilla o torre inclinada (ss.XII-XIII), y camposanto con galerías góticas decoradas con frescos. Monumentos diversos. Museo nacional. Gran potencia mediterránea en el s. XI, entró en decadencia tras la destrucción de su flota por Génova (1284). Anexionada por Florencia (1406), en 1409 fue sede de un concilio destinado a poner fin al cisma de occidente.

PISTACHE. Semilla que contiene el fruto del pistachero, y que en el comercio se vende, generalmente, encerrada en el huesecillo del fruto, blanco o amarillento, delgado y más o menos quebradizo; el pistache se usa mucho en México para preparar refrescos, helados, y dulces o confites, o bien se consume tostado y salado, como el cacahuate.

PITAGORAS. Filósofo y matemático griego (Samos c. 570 a J.C-Metaponte c. 480 a J.C.). No dejó ninguna obra escrita. El llamado teorema de Pitágoras era conocido ya por los babilonios un milenio antes. La aritmética pitagórica, limitada a los números enteros, induía una teoría de las proporciones, Consideraba que los números son el principio, la fuente y la raíz de todas las cosas.


PITAYA. (De pitahaya). Nombre que se aplica a ciertas plantas cactáceas americanas, trepadoras o de hermosas flores encarnadas o blancas, según sus variedades, así como a sus frutos, los cuales son globosos o subglobosos, de color carmesí, generalmente con escamas en la superficie; la pulpa de estos frutos es muy dulce y abundante; se localizan estas plantas en las vertientes montañosas y en las planices del litoral de los estados del Pacífico, desde B.C. y Son. hasta Nay.; en el interior del país y en la costa del Atlántico.

PIZARRA. Roca sedimentaria de grano muy fino, color gris o azulado y que se divide fácilmente en lajas. Trozo de dicha roca en forma de loseta delgada, preparado especialmente para escribir sobre él o para techar. Encerado o tablero para escribir o dibujar en él con tiza.

PLACERES. Sensación o sentimiento agradable, satisfacción. Aquello que gusta y divierte, que da satisfacción: los placeres de la vida. Gusto, satisfacción: ha sido un placer conocerle. A placer, con completa satisfacción, sin impedimento alguno.

PLAN. Proyecto, intención de realizar algo. Programa o disposición detallada de una obra o acción y del modo de realizarlas: plan de desarrollo. Forma o manera de pasar bien, o según se exprese, cierto espacio de tiempo: Menudo plan, tener que estudiar.

PLANETA. Cuerpo celeste sin luz propia, que gira alrededor del Sol o de una estrella. Planeta exterior, o superior, planeta más alejado del Sol que la Tierra (Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) Planeta interior, o inferior, planeta más cercano al Sol que la Tierra (Mercurio y Venus). Se conocen nueve planetas principales que giran alrededor del Sol, y que, en orden a sus distancias a éste, son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Se dividen en dos familias: los planetas telúricos, los más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte), que se caracterizan por ser pequeños pero muy densos, por estar dotados de una corteza sólida y por haber evolucionado profundamente desde su formación, y los planetas gigantes, los más alejados del Sol (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), más voluminosos y con mayor masa que los anteriores, pero con una débil densidad, y cuya atmósfera, a base de hidrógeno y de helio, ha conservado una composición muy parecida a la de la nebulosa que les dio origen. Plutón, aún poco conocido, parece emparentarse con los planetas telúricos por sus dimensiones y con los planetas gigantes por su densidad. El sistema solar comprende también un gran número de asteroides. Parece probado que numerosas estrellas poseen también planetas, pero todavía no ha podido observarse ningún planeta fuera del sistema solar.

PLACENCIA, ALFREDO R. (1875-1930) Sacerdote y poeta n. en Jalostotitlán, Jal. Ejerció su ministerio sacerdotal en pueblos muy apartados; canónigo penitenciario en Guadalajara hacia 1922. Op.: El paso del dolor; Del cuartel y del claustro; El libro de Dios; Analogía poética; Poesías completas.

PLASTICA, ARTES. Relativo a la plástica: en las artes plásticas entran esencialmente el dibujo, la pintura y la escultura. Arte de plasmar o moldear una materia blanda. Moldeable: materia plástica.

PLATA, RIO DE LA. Estuario de América del sur, formado por la desembocadura del Paraná y el Uruguay. Se extiende entre Argentina y Uruguay, con una longitud de 287 Km. y una anchura de 220 km. entre Punta del Este, al N, y el cabo San Antonio, al S. El área de alimentación del Río de la Plata recibe el nombre de Cuenca del Plata. Ésta abarca unos 3.100,000 km², desde el Altiplano boliviano hasta el océano Atlántico y desde la llanura de Parecís hasta el S de Buenos Aires. El área de la Cuenca del Plata no coincide con la de la región del Plata, expresión que, aunque de sentido bastante impreciso, designa usualmente los dos países que circundan el estuario (Argentina y Uruguay).

PLATANO. Nombre común a varias especies de plantas perennes, herbaceorrobustas y arborescentes, de 2 a 9 m de alto, con el tronco, o falso tallo, cilíndrico, grueso y pesado, y cuyas flores se agrupan en inflorescencias péndulas, en las que las flores masculinas se sitúan en la parte superior y las femeninas en la inferior, por lo que es aquí donde aparecen los frutos; éstos son una baya carnosa, amarilla, blancoamarillenta, roja o morada, finalmente parda o negra; El plátano se introdujo a las Antillas en 1516, y unos años más tarde a la Nueva España; actualmente es la fruta tropical de más importancia en nuestro país; se cultiva principalmente en Ver., Chis.,Tab.,Camp.,Oax.,y Gro.

PLATEROS. Pueblo del mun. de Fresnillo, Zac., con 2,358 hab. Artíficie que labra la plata. Persona que vende objetos labrados de plata u oro, o joyas con pedrería.

PLATINO. Metal precioso de color blanco grisáceo, cuyo símbolo químico es Pt, su número atómico, 78, y su masa atómica, 195,09. Espuma de platino, masa gris, esponjosa, que se obtiene durante la preparación del platino. Platino iridiado, aleación de un 90% de platino y un 10% de iridio. Platino. Cada una de las placas de contacto, hechas de volframio, de los dispositivos de encendido en los automóviles. Es un sólido maleable y tenaz. Su densidad es de 21,4 y funde a 1755 C. Es inoxidable a cualquier temperatura y en caliente se combina con el cloro, el azufre y los metales fundibles. Inatacable por los ácidos, el platino puede ser divalente (compuestos platinosos) o tetravalente (compuestos platínicos).

PLATON. Filósofo griego (Atenas C. 427-id 348-47 a.J.C.) Discípulo de Sócrates, viajó a Egipto y a Sicilia, regresó a Atenas donde fundó C. 387 una escuela, la Academia, y luego intentó en vano aconsejar a tirano Dionisio de Siracusa. Su obra filosófica está formada por unos treinta diálogos que ponen en escena a discípulos y adversarios frente a Sócrates. Por medio de la dialéctica, éste les hace descubrir, a través de sus contradicciones ideas que tenían en sí mismos sin saberlo, y les hace progresar hacia un ideal en el que lo bello, lo justo y el bien son las verdades últimas de la existencia terrenal del alma humana, y de las que el hombre sólo percibe en la tierra las apariencias. Se trata de crear en este mundo una ciudad ideal, en la que el orden de justicia sea garantizado por los filósofos. Las principales obras de Platón, El banquete; Fedón; La república; Fedro; Parménides; El sofista; El Timeo, y Las leyes, han marcado el pensamiento occidental, pasando por Aristóteles, los padres de la Iglesia, el islam, la edad media y el renacimiento, hasta ciertos aspectos del idealismo lógico contemporáneo.

PLATON SANCHEZ, RAFAEL (1835-1867). Militar n. en la hacienda de Capadero, hoy Platón Sánchez, Ver.; combatió la Intervención francesa, y sobresalió en 1863 en el sitio de Puebla; presidió después en Querétaro el Consejo de Guerra que juzgó y sentenció a pena capital a Maximiliano, Miramón y Mejía; murió asesinado.

PLAZA, ANTONIO 1833-1882). Poeta n. en San Juan del Llano, mun. de Apaseo, Gto.; gozó de gran popularidad en su tiempo, si bien su obra no alcanza gran valor literario; militó también en las filas liberales, y alcanzó el grado de teniente coronel. Op.: A María la del cielo; La ramera; Album del corazón; La voz del inválido.

PLOMEROS. Personas que instalan y reparan conducciones de agua o de gas, as¡ como los aparatos y accesorios correspondientes. Amér. Fontaneros.

PLOMO. Metal denso y pesado, de un color gris azulado, cuyo símbolo químico es Pb, su número atómico, 82 y su masa atómica 207,21. Pieza o pedazo de este metal usados con cualquier utilidad, como las pesas, etc. Bala Proyectil. Persona o cosa pesada y molesta. Fusible de hilo de plomo. A plomo, verticalmente; pesadamente. El plomo es dúctil, maleable, blanco (se raya fácilmente), poco tenaz y fácilmente plegable. Su densidad es de 11,3 y funde a 327 C. Resiste a los agentes químicos, pero se empaña en contacto con el aire por formación superficial de un carbonato básico. En general, el plomo es bivalente en sus sales, que son insolubles, excepto el nitrato y el acetato, y venenosas. Forman aleaciones con el antimonio, el estaño y el cobre (soldaduras, aleaciones fusibles). Se extrae de dos minerales: la galena (sulfuro de plomo) y la cerusita (carbonato de plomo).

PO, RIO. Río de Italia septentrional, el más importante del país; 652 km. Nace en los Alpes, en el monte Viso, discurre en dirección general O-E, penetra en la llanura (aguas arriba de Turín) y avena con sus afluentes (Tesino, Adda), entre los Alpes y los Apeninos, una vasta región baja, la llanura del Po o llanura Padana, zona vital de Italia, antes de desembocar en el Adri tico formando un amplio delta.

POAS, VOLCAN. Volcán de Costa Rica (Alajuela), en la cordillera Central; 2,737 m de alt. La laguna del cráter contiene ácido sulfúrico.

POLIBIO. Historiador griego (Megalópolis, Arcadia, C.200-C 120 a J.C.). Formó parte de los mil rehenes entregados a los romanos después de la derrota de Pidna (168) y vivió dieciséis años en Roma. Sus Historias, dedicadas a analizar metódicamente los hechos y buscara sus causas, lo sitúan entre los grandes historiadores griegos.

POLIMNIA. Musa griega de los himnos sagrados.

POLO, MARCO. Viajero veneciano (Venecia 1254-id. 1324). a partir de 1271, atravesó toda Asia por Mongolia y regresó por Sumatra, tras permanecer dieciséis años al servicio de Qubilay Kan. El relato de sus viajes, escrito en francés (El libro de las maravillas del mundo, o El descubrimiento del mundo), primer documento europeo sobre la China de los mongoles, acreditó el mito de un Extremo oriente fabulosamente rico.

POLONIA. En polaco Polska, estado de Europa central, a orillas del Báltico; 313,000 km²; 38,200,000 hab. (Polacos). Cap. Varsovia. Lengua oficial: polaco. Moneda: zloty.
Geografía: país limitrofe con la U.R.S.S., se individualizó en el área socialista por el mantenimiento del predominio del sector privado en el ámbito agrícola y sobre todo por la importancia de un catolicismo militante en la mayor parte de su población. La industria se beneficia de algunos recursos mineros: cobre, cinc, sal gema y sobre todo carbón, riqueza esencial y principal producto de exportación. Siderurgia y metalurgia, química y textil son los sectores dominantes. Los cereales, la patata y la remolacha azucarera constituyen las grandes producciones agrícolas, condicionadas por un clima frío en invierno (más duro a medida que se avanza hacia el E) y aveces asociadas a la ganadería (bovina y porcina). Los intercambio siguen siendo importantes con los demás países de la Europa oriental. Ello no impide un notable endeudamiento respecto a occidente, ligado al marasmo de una economía sacudida por los conflictos sociopolíticos de los años ochenta. El paso a la economía de mercado (que provocó el aumento del paro) planteó, a partir de 1990, nuevos problemas.

POMONA, ISLA. La mayor de las islas Orcadas, frente a la costa N. de Escocia (492 km². y 14,000 hab.); cd. principales: Kirwall y Stromness; llamada también Mainland.

POMPEYA. En ital. Pompei, ant. c. de Campania, al pie del Vesubio, cerca de N Nápoles. Fundada en el s. VI a. J.C. y colonia romana en 89 a. J.C. se convirtió en lugar de recreo de los romanos ricos. Sepultada, junto con sus habitantes, bajo una densa capa de cenizas por la erupción del Vesubio (79), fue redescubierta y excavada a partir del s. XVII. Templos, edificios civiles, barrios de viviendas, residencias patriarcas, así como numerosas pinturas murales la convierte en uno de los conjuntos documentales más completos de la vida en la antigüedad.

PONCE DE LEON, JUAN. Conquistador español (Santervás de Campos, Valladolid, 1460-ne Cuba 1521). Participó en la conquista de La Española (1502) y en 1508 conquistó Borinquén (Puerto Rico), de donde fue nombrado gobernador (1510-1512) e impuso por la fuerza la encomienda. En 1521 tocó las costas de Florida, pero fue herido en combate.

PONCE, MANUEL M. (1886-1948). Pianista y compositor n. en Fresnillo, Zac.; amplió sus estudios en Bolonia, Berlín y París; fue uno de los compositores más importantes de la música hispanoamericana; recogió y estilizó los cantos populares mexicanos; fue profesor y director de la Facultad de Música de la UNAM, y del Conservatorio Nacional; es autor de numerosas piezas para piano y para guitarra; canciones mexicanas, entre ellas la famosa Estrellita, que ha dado la vuelta al mundo; composiciones de cámara; un concierto para piano y orquesta, y otro para violín y orquesta; Concierto del Sur (guitarra y orquesta); Chapultepec (tríptico sinfónico); Tres cantos del Tagore (voz y orquesta).

PONCITLAN. Uno de los antiguos pequeños estados de la Nueva Galicia. Municipio de Jal., con 26,905 hab.; cuenta con buen sistema de riego; hay pesca. Su cab. Es el pueblo del mismo nombre, con 8,349 hab.; est situado en la margen izquierda del Río Santiago.

PONIENTE. Occidente, parte por donde se pone el Sol. Viento del oeste.

PONTEVEDRA. C. de España, cap. de la prov. homónima y cab. de p.j. 74 148 hab. (Pontevedreses). Puerto accesible a pequeñas embarcaciones. Iglesias góticas del s. XIV, basílica de Santa María la Grande (s.XV) y capilla barroca de la Virgen Peregrina (s. XVIII).

POPOCATEPETL VOLCAN. (náh. popoca, que humea, y tépetl, monte: "monte que humea".) Volcán al S de la sierra Nevada, en el centro del país, al SE de la ciudad de México; su altitud es de 5,452 m; presenta una forma cónica casi regular; su cráter es elíptico, con 480 m de profundidad; el volcán est cubierto de nieves perennes a partir de los 4,300 m, y hasta los 3,900 m sus faldas est n cubiertas de bosques de coníferas; apareció a fines del cenozoico y se cree que la actividad intensa concluyó a fines del cuaternario; siguió emitiendo fumarolas hasta 1928, y todavía en el fondo del cráter siguen saliendo vapores; los antiguos mexicanos lo reverenciaban como a un dios; su fiesta se celebraba en el mes teotieco o pachtontli; hacían unos cerritos de masa de biedos, y cada uno los ponía en su casa, colocando en medio uno más grande, que era el Popocatépetl.

PORO. Intersticio que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua. Cada una de las pequeñas aberturas del conducto excretor de una glándula en una superficies, principalmente de las glándulas de la piel. Orificio formado en las membranas celulares, que comunica dos células contiguas. Canal abierto que atraviesa la membrana de diversas algas.

PORTALEGRE. C. del este de Portugal, cap. de distrito.

POSTAL. Relativo al correo. Cartulina que lleva en una de las caras la reproducción de un paisaje, grabado o dibujo, y que se envía por correo sin sobre SIN: postal.

POZA RICA DE HIDALGO. C. de México (Veracruz); 166,799 hab.; fue creado el 20 de nov. de 1951; anteriormente pertenecía al de Coatzintla; gran riqueza petrolera; próspera agricultura; importante comercio. Su cab. es la ciudad del mismo nombre, con 166,799 hab.; se encuentra en la margen derecha del río Cazones; importante centro petrolero. Extracción de petróleo y gas natural (oleoductos). Refinería y planta petroquímica.

PRADERA. Conjunto de prados. Formación herbácea integrada principalmente por diversas gramíneas que se agosta más o menos en verano.

PRADO. Terreno muy húmedo o de regadío, en el que se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de ganado. Lugar entre árboles y césped que sirve de paseo en algunas poblaciones.

PRESA. Acción de prender, coger o apresar. Cosa apresada: una presa de caza; las presas de un botín; OBRA PUB. Obstáculo artificial para detener una corriente o curso de agua, a fin de regularizar vías navegables, abastecer de agua a ciudades, irrigar campos o producir energía eléctrica. Ave de presa, ave que se alimenta de otros animales.

PRESIDENTE, A. Cabeza o superior de un consejo, tribunal, junta o sociedad. Presidente de la comunidad autónoma, máxima institución de carácter individual de una comunidad autónoma. Presidente de la república, jefe del estado en un régimen republicano. Presidente del gobierno, persona que dirige las funciones del gobierno.

PREZA, VELINO M. (1875-1946). Músico y compositor n. en Durango, Dgo.; estudió en el Conservatorio Nacional de la ciudad de México; fue director de la Banda de Zapadores, en 1900, y de la Banda de Policía, de 1904 hasta su muerte. Op.: Gardenias; Vals amoureux; Lindas tapatías; Manuel Mondragón; La hija de Tetis (zarzuela); Cuarto poder; Lindas michoacanas; Dos de abril.

PRIETO, GUILLERMO; "Fidel" (1818-1897). Político, periodista, escritor y poeta n. en la ciudad de México; se adhirió al Plan de Ayutla y fue diputado en el Congreso Constituyente; ministro de Hacienda en el gabinete; de Benito Juárez, se mostró íntegro administrador en circunstancias harto difíciles; se convirtió en el poeta popular por excelencia que acertó a cantar con entusiasmo los grandes temas de su ‚poca. Op.: El Romancero Nacional; Musa callejera; Poesías escogidas; Versos inéditos; Memorias de mis tiempos; Viajes de orden supremo; Viajes a los Estados Unidos; Los Lunes de San Fidel (selección de sus artículos periodísticos); El alférez (drama); Alonso de Avila (drama).

PRIETO DE LANDAZURI, ISABEL (1833-1876). Poetisa hispanoamericana n. en España; vivió desde muy niña en nuestro país, donde se la considera como la primera poetisa romántica; José María Vigil publicó en 1883 sus poesías originales, as¡ como sus versiones de Hugo, Lamartine y Chánier; conocemos sólo dos de sus obras escénicas: Las dos flores y Las dos son peores.

PRIM, GENERAL (Prim y Prats, Juan); Conde de Reus, Vizconde del Bruch y Marqués de los Castillejos (1814-1870). Militar, político y gobernante español, que llegó a nuestro país al frente de la expedición militar que mandó España en 1862, y como delegado del gobierno de su país, procedió con tacto y clara visión política para no atentar contra la soberanía mexicana ni hacer el juego a los designios de Napoleón III.

PRIMAVERA. La primera de las cuatro estaciones del año (del 20 o 21 de marzo al 21 o 22 de junio, en el hemisferio norte). Epoca durante la cual alguien o algo alcanza y mantiene el completo vigor o desarrollo: estar en la primavera de la vida. Con respecto a la edad de una persona joven, año: tener quince primaveras. Planta herbácea de flores solitarias o agrupadas en umbelas, cultivada en jardinería. Madera suministrada por diversas plantas de América tropical, que se emplea en ebanistería y contraplacado y para hacer hélices de aviones. Poco cauto que se deja engañar fácilmente.

PROCURADORES. Personas que, con poder de otra, ejecutan algo en su nombre. Personas con actitudes legales reconocidas, que representan a una parte, bien ante los órganos de justicia, o en cuyo caso es parte integrante de la defensa, bien en negocios meramente civiles, para ejecutar actos en nombre de su representante.

PROGRESO. Acción de ir hacia adelante. Cambio gradual de algo tendiendo a aumentar o a mejorar. Desarrollo de la civilización.

PROSPERIDAD. Bienestar material o mejora de la situación económica. Curso favorable de las cosas, buena suerte o éxito en lo que se emprende.

PROVIDENCIA. Disposición anticipada de una cosa, medida o previsión que se toma al ir a realizar algo o para remediar un daño o peligro que pueda suceder. DER. Resolución de un tribunal o juzgado con fines de ordenación e impulso del procedimiento. TEOL. Previsión y cuidado que Dios tiene de sus criaturas. TEOL. Dios mismo, considerado como gobernante del universo.

PRUDENCIA. Moderación, cautela en la manera de ser o de actuar. Sensatez, buen juicio.

PUEBLA. Estado en el centro de México, cap. Puebla de Zaragoza o de los Angeles. Agricultura. Industrias textiles y azucareras. Yacimientos de yeso, tecali, ónix y mármol.

PUEBLA, SITIO DE. Hist. El que pusieron en 1821 a esta ciudad las tropas partidarias de la Independencia, una vez proclamado el Plan de Iguala; defendían la plaza las fuerzas virreinales mandadas por Ciriaco de Llano y al frente de los insurgentes estaban Bravo y Herrera; la ciudad se rindió, y don Agustín de Iturbide, llegado para tratar las condiciones de la capitulación, tomó posesión de la plaza el 2 de ago. de 1821.


PUERTO, RICO. Isla de América, la menor y más oriental de las Grandes Antillas, que junto con las islas Vieques, Mona, Culebra y otras menores constituye un estado libre asociado a EUA; 8,897 Kn2; 3,522,037 hab. (Puertorriqueños o portorriqueño) Cap. San Juan. Lengua Oficial: español e inglés. Moneda dólar de EUA. 
Geografía: La cordillera Central (1,338 m en el cerro de Punta) recorre la isla O a E Ríos cortos y caudalosos. País densamente poblado, entre los años cincuenta y setenta se produjo una intensa emigración a EUA, pero en la actualidad es mucho menor. La economía, tradicionalmente basada en la agricultura (caña de azúcar, tabaco, piña café), ha experimentado una industrialización acelerada gracias a las inversiones de capital norteamericano, atraído por las condiciones favorables (exención de impuestos, baja mano de obra); las principales ramas son la textil, equipo eléctrico, electrónica, química, farmacéuticas, petroquímica y alimentaria. Paralelamente se han desarrollado las actividades terciarias, en especial el turismo. Un 80% de las exportaciones se dirigen a EUA.

PUIG CASAURANC, JOSE MANUEL (1888-1939). Médico escritor y político n. en Ciudad del Carmen, Camp.; fue diputado por Veracruz y senador por Campeche; jefe del Departamento de D.F. en 1920; secretario de industria, Comercio y Trabajo en 1929, y de Relaciones Exteriores en 1933; embajador de México en EUA. y en Argentina; cultivó la novela corta y el cuento. Op.: De la vida; Su venganza; Poemas de espíritu y de carne; La hermana impura (novela); Paginas viejas con ideas actuales; La cosecha y la siembra; El sentido social del proceso histórico de México.

PURISIMA, LA. REG. Nombre antonomástico de la Virgen María en el misterio de su inmaculada Concepción. 





Contáctanos:
Ubicación: Hospital #50-Z, Col. El Retiro
Teléfono: 3837-5000