LABRADOR. El que labra los árboles en las operaciones de montería.

LACANDON, A. Se dice del individuo perteneciente a un grupo o, según otros etnólogos, a uno de los dos subgrupos (el otro sería el de los itzaes) del grupo maya, el más importante de esta familia, que se estableció en la parte meridional de Yucatán y en El Petén, hasta el valle del río Usumacinta; sus escasos integrantes viven actualmente en la región llamada El Lacandón; parece ser que al hundirse el Nuevo Imperio maya, los lacandones se refugiaron en las selvas y que allí fueron perdiendo poco a poco su espléndida cultura; actualmente son agricultores y coservan su antigua religión politeísta.

LADRILLERA. Adj. Relativo a los ladrillos; industria ladrillera. Persona que tiene por oficio hacer o vender ladrillos.

LAFRAGUA, JOSE MARIA (1813-1875). Político, abogado y escritor n. en Puebla, Pue.; fue ministro de Gobernación con Comonfort, del 13 de dic. de 1855 al 31 de ene. de 1857, y Relaciones Exteriores con Juárez, del 13 de jun. al 18 de jul. de 1872 y con Lerdo de Tejada, del 19 de jul, de 1872 al 15 de nov. de 1875; diputado al Congreso Constituyente de 1856 a 1857; fue el primer director de la Biblioteca Nacional; escribió casi en su totalidad los Códigos Civiles y de Procedimientos Civiles, y dejó también algunos trabajos históricos. Op.: Netzula (novela).

LAGUNA. (lat. lacunam, hueco). Extensión natural de agua, dulce o salada, estancada, pequeña y menos profunda que un lago. Hueco, vacío, omisión o imperfección en un trabajo. Fallo de la memoria.

LAGOS, RIO. Río del edo. de Jal., afluente del Verde, tributario del Lerma-Santiago; nace en la vertiente SO de la sierra de Comanja.

LAJA LA. Piedra lisa. Ejido del mun. de Celaya Gto. con 1,704 hab. Río del edo. de Gto., de 181 km. de curso, afluente del Lerma; nace en la vertiente SE de la sierra de San Pedro; se aprovecha para el riego buena parte de sus aguas.

LAJA, RIO. de Chile, afl. del Biobío; 140 km. Numerosos rápidos y saltos, entre ellos el salto del Laja. Aprovechamiento hidroeléctrico.

LAMEGO. v. en el centro norte de Portugal (Viseo). Obispado.

LANCASTER JONES, ADOLFO ( - 1867). Patriota y médico n. en Guadalajara, Jal.; luchó contra la Intervención francés; a las órdenes del general Herrera y Cairo; murió peleando en el combate de Quemada, el 4 de feb. de 1867.

LANDAZURI, PEDRO (1832-1905). Político n. en Guadalajara, Jal.; estudió ingeniería en Europa; luchó contra la Intervención francesa, y fue después diputado local y federal; secretario particular del presidente Lerdo de Tejada; ingresó al servicio consular en 1874 y estuvo en Hamburgo, Bremen y Lubeck; gobernador de Jalisco de 1882 a 1883.

LANDEROS Y COS, FRANCISCO (1828-1900). Político n. en Veracruz, Ver.; peleó siendo muy joven contra los norteamericanos, al invadir éstos su ciudad natal; gobernador del edo. de Ver., se le considera como uno de los mejores administradores de la entidad; fue ministro de Hacienda con Porfirio Díaz, del 12 al 23 de mayo de 1877, y con Manuel González, del 1ú de dic. de 1880 al 19 de nov. de 1881.

LANDIVAR, RAFAEL (1731-1793). Poeta y Jesuita guatemalteco, que llegó a México muy joven y se formó en el noviciado de Tepotzotlán; cuando la expulsión de los jesuitas, en 1767, se estableció en Bolonia, Italia; su obra principal, Rusticatio Mexicana, escrita en latín, es un modelo único de poesía descriptiva, en la que cuenta al detalle la vida y costumbres de aquel tiempo en nuestro país.

LANIN, VOLCAN. Volcán suramericano, situado en la frontera argentino-chilena; 3,776 m de altura. En Argentina, la zona constituye el parque nacional Lanín (Lagos de Huechulafquen, Lácar, etc.).

LANZAROTE, ISLA. Isla española de las Canarias (Las Palmas); 861,7 Km²; 88,475 hab. Cap. Arrecife. Dos macizos volcánicos (Famara al NE y Timanfaya al SO, parque nacional) flanquean una depresión central. Agricultura en enarenados, Pesca. Turismo. La isla fue declarada reserva de la biosfera por la Unesco (1994). Desde su nombre a Lancelotto Malocello, que la visitó en 1320. Fue conquistada por Juan de Béthencourt 1402).

LAPISLAZULI. Piedra fina, opaca, de color azul intenso, formada por silicato de aluminio y de sodio con azufre en estado muy dividido, que se utiliza en joyería y bisutería fina.

LAQUESIS. Una de las tres Parcas mitolóficas: la que media la longitud que había de tener el hilo de la vida. Los romanos la llamaron Décima.

LARA, AGUSTIN; "el Músico Poeta" (1900- 1970). Compositor y pianista n. en Tlacotalpan, Ver.; compuso letra y música de inspiradas canciones, que le dieron una popularidad inusitada dentro y fuera de nuestro país. Entre ellas: Granada; Madrid; Farolito; Santa; Solamente una vez; Mujer; María Bonita; Noche criolla; Humo en los ojos. También intervino en algunas películas, entre ellas: Santa; Mujeres en mi vida; Coqueta; La mujer que yo ame; Compuso la opereta El Pájaro de oro.

LARA, JOSE NICOLAS DE (1751-1808). Sacerdote y escritor n. en Mérida, Yuc.; fue rector del Seminario de su ciudad natal y brillante orador sagrado; célebre por las disputas con el obispo fray Luis de la Piña y Mazo, en las que fue atentado por sus alumnos. Op.: Alegaciones Jurídicas; Defensas; Devocionario de San Agustín; Elogio del Apóstol San Juan; Noticias sobre el Seminario de San Pedro.

LARA PARDO, LUIS (1873-1959). Médico y periodista n. en la ciudad de México; colaboró en "El Imparcial". "El Mundo Ilustrado", etc., y fue corresponsal en Francia de "Excálsior"; fue uno de los autores del Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicana; La Rusia que yo vi; Match de dictadores; El Rin; De Porfirio Díaz a Francisco y Madero.

LARIOS CARDENAS, DANIEL ( ¨ -1858). Abogado n. Lagos de Moreno, Jal; fue diputado al Congreso de la Unión de 1857; se opuso con firmeza al golpe de Estado de Comonfort; fue secretario particular de Santos Degollado; secretario de Gobierno en Colima; al entrar Miramón a esta ciudad, fue apresado y fusilado.

LARIOS SALAS, CORNELIO (1862-1927). Médico n. en una hacienda cercana a Marfil, Gto.; ingresó en el Cuerpo de Sanidad del Ejército; de 1895 a 1926, enseñó Zoología, Botánica, Física y Química en la Escuela Secundaria de León, de la que fue director en 1913; a partir de 1920, dirigió el Observatorio Meteorológico de León; llevó a esta ciudad el primer aparato de rayos X, con el que trabajó muchos años.


LARRAÑAGA DAMASO, ANTONIO. Político eclesiástico y naturalista uruguayo (Montevideo 1771-1848), diputado del congreso (1821) y autor de Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata.

LASSEN, VOLCAN. Volcán de los E.U. (1389 m.); es el único activo del país, sit. en el parque nacional de su nombre, sierra Las Cascadas (California).

LATINO, A. Relativo al Lacio, o a cualquiera de los pueblos italianos de que era metrópoli Roma; habitante u originario de esta región o de cualquiera de estos pueblos. Relativo a los países en que se hablan lenguas derivadas del latín; habitantes u originarios de dichos países.

LATON. (ar. latúm). Aleación de cobre y cinc.

LAUREL. (provenz, laurier). Planta arbustiva o arbórea de la región mediterránea, cuyas hojas perennes se utilizan como condimento. (Familia lauráceas). Gloria y fama conseguidas con acciones heroicas o sobresalientes en una actividad noble.

LEALTAD. Calidad de leal. Leal. Dícese de la persona fiel y noble e incapaz de cometer cualquier traición o engaño. Dícese de las acciones y actitudes propias de dicha persona: amistad leal. Dícese de algunos animales domésticos fieles para su amo.

LEAÑO, NICOLAS (s. XIX). Pintor n. en Guadalajara, Jal.; fue discípulo de José Antonio Castro; pintó en su ciudad natal los frescos del claustro del Carmen, convertido más tarde en cuartel.

LECHUGA. Planta herbácea de la familia compuestas, que se come corrientemente en ensalada. (Las variedades de lechuga son numerosas: lechugas de tallo, romana, de cogollo, de hoja rizada, etc).

LEGALIDAD. Calidad de legal. Régimen jurídico-político que viene configurado por el conjunto de leyes fundamentales en cada estado.

LEMPIRA. Unidad monetaria de Honduras. Dep. occidental de Honduras; cap. Gracias. Agricultura. Cacique hondureño (1497-1537), que murió en la lucha contra los españoles.

LENTEJA. Hierba anua de 20 a 45 cm de altura; las flores son blancas o azul pálido; su fruto es una vaina que contiene dos semillas; éstas son muy nutritivas y constituyen una de las fuentes de la alimentación en México; la planta fue traída por los conquistadores españoles.

LEÑA. Conjunto de ramas matas y troncos que, cortados y hechos trozos, se destinan a la combustión. Golpes que se dan a alguien como castigo o que se cruzan en una pelea: cargar de leña. Echar leña al fuego, aportar medios para acrecentar un mal; dar incentivo a un afecto, inclinación o vicio.

LEÑADORES. Personas que tienen por oficio cortar leña.

LEÑEROS. Personas que tienen por oficio vender leña.

LEON, ANTONIO. (1794-1847). General n. en Huajuapan de León, Oax.; abandonó en 1821 las filas realistas para sumarse a la causa de la independencia; contribuyó en forma eficaz a que la región de Oaxaca se uniera a esta misma causa; nombrado comandante de esta zona, logró la incorporación de Soconusco a la República mexicana; fue diputado en 1832; murió heroicamente en Molino del Rey, cuando combatía la invasión norteamericana.

LEON FELIPE. Nombre de pluma del poeta español León Felipe Camino Galicia.

LEON, FRAY LUIS DE. Escritor español (Belmonte 1527- Madrigal de las Altas Torres 1591). Agustino, catedrático de teología en Salamanca, fue procesado por la inquisición, acusado de haber puesto en duda la autoridad de la Vulgata y haber traducido el Cantar de los Cantares. Tradujo libros bíblicos y clásicos y publicó en latín unos comentarios al Cantar de los Cantares (1580). En 1583 publicó sus dos obras en prosa más conocidas: De los nombres de Cristo y La perfecta* casada; a ellas hay que añadir la Exposición del Libro de Job. Sus poesías son de tema religioso y su estilo y métrica derivan de Garcilaso. La vida retirada es una creación horaciana, como la Profecía del Tajo; la oda a Salinas es claramente platonizante.

LEON MARCELO (1846- ? ). Militar n. en Cosamaloapan, Ver.; combatió en la guerra de Intervención francesa; fue jefe de la Guardia Nacional y comandante militar y jefe político de Cosamaloapan y San Andrés Tuxtla; apoyó al gobierno de Lerdo de Tejada; diputado por Veracruz en 1878; administrador de la Aduana de Paso del Norte.


LEON, NUEVO. (Estado de), Est. del NE de México; 64,555 km2. 3 098 736 hab. Cap. Monterrey.

LEONA, SIERRA. Estado de Africa occidental; 72 000 km2; 4,300,000 hab. Cap. Freetown Lengua Oficia: ingl‚s. Moneda: León. En este país próximo al Ecuador, de clima tropical húmedo, predominan las industrias extractivas (hierro, bauxita, y diamantes) sobre los cultivos comerciales (caf‚ y cacao). 

LEONIDAS. (En las Termópilas 480 a J.C.), rey de Esparta de 490 a 480 a J.C., héroe de las Termópilas, a las que defendió de los persas y donde encontró la muerte con 300 hoplitas.

LERDO DE TEJADA MIGUEL (1869-1941). Músico y compositor n. en Morelia, Mich.; se hizo muy popular por sus canciones y bailables, y también como director de orquestas típicas, con las que recorrió buena parte de América; creó la Orquesta Típica de la Policía, que hoy lleva su nombre. Op.: Perjura; México bello; Vas diciendo...; Las luces de los ángeles (zarzuela); Las dormilonas (zarzuela); Dicen que no; Sin ti; Las violetas; Tú bien lo sabes; Amada (vals); Consentida (vals); Amparo (vals); Paloma blanca; Ya soy feliz.

LERIDA O LLEIDA. C. de España, cap. de la prov. homónima y cab. de p.j.; 119 380 hab. (Leridanos). A orillas del Segre. Centro Comercial de productos agrícolas e industrial. Capital de los ilergetes, fue la Ilerida romana. Fortaleza musulmana (Zuda). Edificios románicos; iglesias, ayuntamiento o paeria, castillo. Catedral del románico final (s. XIII), con claustro, portada y pinturas murales góticas.

LEY. Proceso dictado por la suprema autoridad, en que se manda o prohibe una cosa. La ley de Caifás: al fregado, fregarlo más. expr. fig. y fam. Méx. Se usa para advertir que se está actuando en forma inmisericorde contra una persona que no puede defenderse.

LEYVA, JOSE MARIA (1877-1956). Precursor de la Revolución mexicana, n. en El Fuerte, Sin.; se sumó al Partido Liberal desde 1904, para combatir al régimen porfirista; estuvo presente en 1906 en la huelga de Cananea; se afilió en 1909 al Partido antirreeleccionista; fue jefe del movimiento en Baja California; jefe político de Guajimalpa, D.F.; participó en la Convención de Aguascalientes; secundó en 1920 el Plan de Agua Prieta. 

LEYVA, VENANCIO (1827-187). Militar n. en Jilotepec, edo. de Méx.; luchó del lado liberal en la guerra de Reforma; combatió después contra la Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano; fue ascendido a general en 1871; derrotó a las fuerzas de Mier y Terán, en Oaxaca, el 22 de dic. de 1871.

LIBANO. Estado de Oriente medio, junto al Mediterráneo; 10,400 km2; 3,400,000 hab. (Libaneses), Cap. Beirut. Lengua Oficial: árabe, Moneda: Libra libanesa. 
Geografía: La cordillera del Líbano (en cuyas dos vertientes se cultiva trigo, vid, árboles frutales y olivos) domina una estrecha llanura costera, que, intensamente explotada, concentra a la mayor parte de la población, muy densa, y predominantemente musulmana en la actualidad. En el E se encuentra la llanura de la Bekaa, depresión árida, limitada al E por el Antilíbano.

LIBELULA. Insecto dotado de cuatro alas membranosas, de hasta 5 cm de longitud, que vive en las cercanías de las aguas, donde captura pequeños insectos, y cuya larva es acuática (Orden odonatos).

LIBERTAD. (lat. libertatem). Poder inmanente al sujeto, en orden a su realización, que puede definirse como la capacidad de decidirse o autodeterminarse. Estado del que no sufre ni sujeción ni impedimento: estar en libertad. Naturalidad, soltura, falta de cohibición en el comportamiento: moverse con libertad.

LICEAGA, MARIANO (1787-1810). Insurgente n. en Guanajuato, Gto., se incorporó a las fuerzas de Hidalgo en Guanajuato, en 1810; al salir los insurgentes de esta ciudad, él se quedó guarneciéndola y al cuidado de la Alhóndiga de Granaditas, convertida en prisión; se opuso a las pretensiones del pueblo de lanzarse sobre el edificio para dar muerte a los prisioneros españoles que se encotraban en la Alhóndiga, y fue herido en esta acción, murió poco después.

LICEO. Nombre dado en algunos países a establecimientos de segunda enseñanza. Nombre de ciertas sociedades literarias o recreativas.

LICURGO. Legislador mítico de Esparta, a quien se atribuyen las severas instituciones espartanas (s. IX a. J.C.).

LIMA. Fruto del Limero, parecido extraordinariamente al limón, comestible y jugoso.

LIMA, SALVADOR M. (1885-1985). Profesor n. en Autlán, Jal.; fue director de Educación en Jalisco, y de Educación Federal en Tamaulipas; director de las Escuelas Penales y Correccionales del D.F.; precursor de la Revolución de 1910, luchó en ella con las armas. Op.: Guía para los maestros rurales; El gobierno de los Alumnos; Técnicas de proyectos, Técnicas de la enseñanza de la geografía.

LIMON. Arbusto de 3 m de altura, con amplia copa redondeada; las flores son blancas y dispuestas en cimas; el fruto es oval, de color amarilloverdoso cuando es maduro; la madera se utiliza en ebanistería y los frutos para preparar bebidas y condimentar alimentos, y en la industria para obtener el aceite esencial, preferentemente, y también para aprovechar el jugo, la cáscara y la pulpa; en medicina popular se le aplican muchas propiedades.

LINARES. Mun. de N.L. con 53,691 hab. Su cab. es la ciudad del mismo nombre, con 26,462 hab.; se encuentra en la margen izquierda del río Pablillo; produce grandes cantidades de naranja; llevaba antes el nombre de Villa de San Felipe Linares.

LINARES, RIO. Mun. de N.L. nombre que también recibe el Río Pablillo.

LINCOLN, ABRAHAM. Político norteamericano (cerca de Hodgenville, Kentucky, 1809-Washington 1865). Diputado republicano antiesclavista militante, su elección para la presidencia de E.U.A. en 1860 provocó la guerra de Secesión. Fue reelegido en 1864 y, poco después de la victoria nordista, fue asesinado por un fanático (14 abril 1865).

LINGOTE. Bloque de metal o de aleación obtenido por colada en lingotera y destinado a la refundición, laminación o forja. Regleta maciza que se usa para márgenes y pies en las imposiciones.

LIQUIDAMBAR. Arbol de Asia menor y de América, del que se extraen diferentes resinas.

LIRA. (lat. liram). Instrumento música antiguo, compuesto de varias cuerdas trenzadas en un marco, que se pulsaban con ambas manos, o con un plectro. Numen o inspiración de un poeta determinado. METRIC. Estrofa de cinco versos, tres 
heptasílabos y dos endecasílabos, en rima consonante.

LIRA Y ORTIZ, MIGUEL (1827-1882). Militar, poeta, dramaturgo y abogado n. en Tlaxcala, Tlax.; alcanzó el grado de coronel peleando en las guerras de Reforma; fue en Puebla redactor del periódico.

LIRIO. Planta herbácea vivaz, de bulbo escamoso, flores con seis pétalos azules, morados o blancos y fruto en cápsula. (Familia iridáceas). Flor de esta planta. Lirio blanco, azucena. Lirio de agua, cala.

LISBOA. C. y Cap. de Portugal, en la desembocadura del Tajo; 667,790 hab. (1,200,000 hab. en la aglomeración). Bibliotecas. Puerto y Centro Industrial. Catedral en parte románica. Torre de Belén, a orillas del Tajo, y monasterio de los Jerónimos de Belén, típica del estilo manuelino (principios del s. XXVI). Importantes museos. La ciudad fue fundada por los fenicios. 
Compositor y pianista húngaro (1811-1886). Artista brillante, de incomparable virtuosismo, es autor de poemas sinfónicos (una gran sonata 1853, Fausto 1854). Innovador en el campo de la armonía, revolucionó la técnica del piano.

LITOGRAFIA, DE LA. Arte de reproducir por impresión los dibujos trazados con tinta o lápiz graso sobre una piedra caliza, (la litografía fue descubierta en 1796 por Senefelder).

LITORAL. Relativo a la costa, erosión de la costa bajo, la acción conjugada del mar y de los agentes atmosféricos.

LLERA, FELIPE (1877-1942). Cantante n. en la ciudad de México; abandonó la carrera militar para estudiar canto; actuó con su esposa, Julia Irigoyen, en temporadas de zarzuela; y con ella triunfó plenamente haciendo dueto de canciones; es autor de letra y música de una canción que se hizo muy famosa, incluso en Centro y Sudamérica, titulada La casita. Otras canciones suyas: El sarape de Saltillo; Al final tuyo; Ofrenda floral.

LLOVIZNA. Lluvia bastante uniforme, formada por gotas de agua muy pequeñas, que parecen flotar en el aire.

LLUVIA. Precipitación líquida de agua atmosférica en forma de gotas. Caída de objetos, de materias: una lluvia de ceniza. Gran cantidad o abundancia de algo.

LOMA. Altura o cerro pequeño y prolongado.

LOMBARDINI, MANUEL MARIA (1802-1853). General y Político n. en la ciudad de México; tomó parte en las luchas por la independencia y en la guerra contra EUA; se sumó a la revolución de Jalisco contra el gobierno de Arista; jefe de la guarnición de la cap. del país en 1853, ocupó la presidencia provisional de la República, por ausencia de Santa Anna, del 6 de feb. al 20 de abr.; fue después jefe del Estado Mayor del Ejército.

LOMELIN, JOSE PERTECTO (1846-1923). Militar y político n. en Aguascalientes, Ags.; radicado en Chihuahua, luchó en 1876 en favor del Plan de Tuxtepec; jefe político del distrito de Iturbide, de Chihuahua; al caer el gobierno de Trías en manos de sus enemigos, Lomelín se nombró gobernador y comandante militar del edo. de Chihuahua; se afilió al Partido Antirreeleccionista en 1909; Francisco I. Madero le designó jefe de las fuerzas revolucionarias en Chihuahua.

LOPE DE VEGA (Vega y Carpio Félix Lope de), escritor español (Madrid (1562-id 1635). De vida muy agitada, su prolífica producción conjuga la tradición popular con la vertiente cultural del renacimiento. La variedad de su poesía es grande: épico (Jerusalén conquistada, 1609), mitología (La hermosura de Angélica), parodia (La gatomaquia, 1634), y todo tipo de poemas breves, que sirve muchas veces de vehículo de expresión autobiográfica (series de las Rimas). Como prosista su primera obra fue la novela pastoril La Arcadia (1598). Otra de sus obras capitales se acomoda a la tradición que impuso La Celestina (La dorotea). Su extensísima obra dramática crea las bases de la llamada comedia española, principios que quedaron definidos en su Arte nuevo de hacer comedia (1609). Temáticamente se puede agrupar en comedia de capa y espada (La dama boba, 1613). Amorosa (El perro del ortelano, La moza del cántaro), mitológica, pastoril o bíblica. Capítulo aparte merecen las obras que hacen referencia al caos político de la España del s. XV, como parte de los nombres del código del honor (Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Perbáñez y el comendador de Ocaña, El caballo de Olmedo).

LOPEZ ALAVES, JOSE (1889-1974). Músico y compositor n. en Huajuapan de León, Oax.; participó como clarinetista en varias bandas militares y hacia 1918 tocaba el piano en las salas de cine mudo en la cap. del país, dirigía una orquesta y daba clases particulares; compuso más de un centenar de obras, pero ninguna de ellas tan popular como su famosa Canción mixteca.


LOPEZ CAMARA, FRANCISCO (1926- ). Sociólogo n. en la ciudad de México; ha enseñado materias de su especialidad en las escuelas nacionales Preparatorias y de Economía, y en las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias
Políticas y Sociales. Op.: La génesis de la conciencia liberal en México, ¿Qué es el liberalismo?; Los fundadores de la economía mexicana en la época de la Reforma y la Intervención; Origen y evolución del liberalismo europeo; El desafío de la clase media.

LOPEZ COTILLA, MANUEL (1800-1861). Educador n. Guadalajara, Jal.; realizó una obra fecunda en pro de la educación popular; redactó y publicó en 1835 el reglamento de escuelas municipales, que establece nuevos métodos de enseñanza; fundó la primera escuela nocturna para adultos, Op.: Geometría práctica para las Escuelas; Manuales del cerrajero y carpintero; Veinte años de escuelas; Recreaciones geométricas y curiosas combinaciones para formar pavimentos.

LOPEZ DE GOMARA, FRANCISCO (1511-1557). Historiador español, capellán de Hernán Cortés en los últimos años de la vida del conquistador; al morir éste, se retiró a Valladolid; fue autor de varias obras importantes publicadas en un solo libro, una de cuyas partes aborda el tema de la conquista de México, la cual presenta como una hazaña personal de Cortés. Op.: Historia general de todas las Indias. 

LOPEZ DE LEGAZPI, MIGUEL (1510-1572). Navegante y Militar español; pasó a la Nueva España en 1535 como secretario en el gobierno del virrey Antonio de Mendoza; cuando el rey Felipe II ordenó a éste organizar una expedición para explorar Oceanía, el virrey puso al frente de ella a Legazpi, el cual zarpó del puerto de la Navidad a fines de 1564, sometió a los pobladores de varias islas y fundó Manila en 1571; Legazpi fue quien bautizó al archipiélago con el nombre de Felipinas, en honor del soberano Felipe II.

LOPEZ MATEOS, ADOLFO (1910-1969). Abogado y político n. en Atizapán de Zaragoza, edo. de Méx.; Fundador del Banco Obrero; Secretario general del PRI; secretario del Trabajo y Previsión Social de 1952 a 1958; presidente de la República durante el período 1958, dio un gran impulso a la reforma agraria, nacionalizó la industria eléctrica en 1960 y logró un venturoso acuerdo en el asunto de El Chamizal; realizó numerosos viajes al extranjero y, en 1963, propuso un plan para mantener a Hispanoamérica al margen de la fabricación, instalación y utilización de armas nucleares.

LOPEZ PORTILLO Y PACHECO, JOSE (1924- ). Abogado y político n. en la ciudad de México; fue catedrático de la UNAM durante muchos años; subsecretario de la Presidencia de 1968 a 1970; subsecretario del Patrimonio Nacional de 1970 a 1972; director general de la Comisión Federal de Electricidad en 1973; candidato único, ocupó el Ejecutivo del país de 1976 a 1982; puso en marcha la Reforma Política; que permitió la legalización de algunos partidos políticos.

LOPEZ RAYON, IGNACIO (1773-1832). Patriota y abogado n. en Tlalpujahua, Mich.; se unió al movimiento de independencia de Hidalgo, del que fue secretario, y se esforzó por dotar a la Revolución de un contenido jurídico; participó en la batalla del Monte de las Cruces; cuando los principales caudillos fueron ejecutados, Rayón quedó como jefe en el centro del país y se distinguió en la defensa de Zitácuaro; prisionero en 1917, permaneció en la cárcel hasta 1820; consumada la independencia, fue intendente por San Luis Potosí y diputado por Michoacán; el Congreso lo nombró, en 1824, general de división y lo declaró benemérito de la patria; fue comandante general de Jalisco en 1827.

LOPEZ VELARDE, RAMON (1888-1921). Poeta n. en Ciudad García, hoy Jerez Zac.; se le considera el mejor lírico mexicano después de Amado Nervo; es el poeta de la provincia y el más destacado cantor de la tierra mexicana; sus temas, patria, amor y dolor, poseen un sello religioso; se dedicó desde muy joven al periodismo y colaboró, entre otras publicaciones, en "La Nación" y "La Provincia"; después de su muerte se edificaron cuatro volúmenes con obras suyas; Uno de poesías, El son del corazón y tres de prosa: El minutero, El don de febrero y Prosa Política. Op.; La suave patria (poema); La sangre devota; Zozobra.

LOPEZ FELIPE (1822-1870). Maestro n. en la ciudad de México; tomó parte en 1846 en la batalla de Sacramento contra los norteamericanos; en 1854 fue interventor de la Casa de Moneda de Chihuahua; Juárez lo asignó en 1867 director de la Escuela Normal que se pensaba establecer.

LOPEZ, JACINTO (1906-1971). Lider agrarista n. en Bonamichi, Sin, organizó, en Hermosillo, la primera cooperativa de zapateros y más tarde la primera Federación de Obreros y Campesinos de Yaqui; fue uno de los fundadores de la CTM; junto con Vicente Lombardo Toledano, fundó en 1947 el Partido Popular Socialista, y del que fue expulsado en 1968 al pretender disputar a Lombardo Toledano la Dirección de ese organismo; diputado federal en dos ocasiones.

LOPEZ, RAFAEL (1875-1943). Escritor y poeta n. en Guanajuato, Gto.; se dio a conocer al ganar en 1910 la flor natural, durante los juegos florales del Centenario, con su leyenda de los volcanes; ese mismo año, Justo Sierra lo nombró profesor de Literatura en la Escuela Nacional de Maestros; colaboró en los principales diarios y revistas de la capital; a su muerte, era director del Archivo General de la Nación. Op.; Con los ojos abiertos; Vitrales patrios; Crónicas escogidas.

LORENA. Región histórica y administrativa del E de Francia 23,547 Km2.; 2,305,726 hab. Cap. Metz Próspero territorio en época romana, Metz fue cap. del reino de Austrasia. Ducado constituido en el s. IX, formó parte de Germania, del Imperio, de Borgoña y finalmente de Francia (s.XVIII).

LORENZANA Y BUITRON, FRANCISCO ANTONIO DE, (1722-1804). Prelado español; fue cardenal arzobispo de Toledo, de 1777 a 1804, y, anteriormente, de México de 1766 a 1772 promovió en ambas sedes el culto, la beneficencia y la cultura. Op.: Concilios provinciales primero y segundo, celebrados en la... ciudad de México, presidiendo... don Fray Alonso de Montúfar en los años 1555 y 1565; Historia de Nueva España escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos y notas. 

LORENZO, SAN. Mártir (en Hispanía c. 210-Roma 258). Di cono en Roma, distribuyó entre los pobres las riquezas de la iglesia y fue quemado vivo en una parrilla.

LORETO. Localidad de México (mun. de Comondú, Baja California Sur), junto al golfo de California, Puerto pesquero. Importante centro turístico. La misión de Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1697, fue el centro de la expansión misionera en California. Mun. de México (Zacatecas); 26,396 hab. Agricultura, ganadería y avicultura.

LORO. Ave trepadora de pico corvo y colores brillantes; puede vivir en domesticidad y lograr articular algunas sonidos.

LOZA Y PARDAVE, PEDRO (1815-1898). Prelado n. en la ciudad de México; fue catedrático, vicerrector y rector del Seminario de Culiacán; obispo de Sonora de 1852 a 1868; sufrió dos veces la pena del destierro; obispo y luego arzobispo de Guadalajara de 1868 a 1898; desplegó aquí una magnífica obra de restauración religiosa y cultural.

LOZADA, RAFAEL (1828-1903). Maestro n. en ciudad de México; trabajó en el Congreso de la Unión, donde fue oficial mayor, cronista de la Cámara y director del Diario de los Debates; se consagró a la enseñanza de la taquigrafía y fue uno de los primeros maestros; obtuvo en esta materia, en 1871, por oposición, la cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria; impartió también clases en la Escuela de Artes y Oficios y en varios centros docentes más.

LOZANO, JOSE MARIA (1819-1893). Jurista y poeta n. en Texcoco, edo. de Méx.; fue presidente de la Suprema Corte de Justicia, regente de la ciudad de México y el primero que desempeñó el cargo de procurador general de la Nación; colaboró en "La Prensa" y en otros varios periódicos de su época. Op.: Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas desde la Independencia de la República (en colaboración con Manuel Dublín); Código Civil del Distrito Federal, ordenado en forma de diccionario; Derecho hipotecario comparado...

LUCAS, JUAN FRANCISCO (1830-1917). Militar n. en Comaltepec, Zacapoaxtla, Pue.; se incorporó a la Guardia Nacional al sobrevenir la invasión francesa; con un grupo de indios de Zacapoaxtla partidarios suyos, peleó con gran heroísmo en la batalla del 5 de Mayo; continuó después en la lucha contra el imperio y obtuvo en 1865 el grado de general de brigada.

LUCAS, SAN. Uno de los cuatro evangelistas. Compañero de San Pablo y autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los apóstoles, defendió la universidad del mensaje evangélico. Aparece representado en pinturas y esculturas acompañado por el buey de la visión de Ezequiel.

LUCIA, SANTA. Virgen y mártir (Siracusa s.III?). Según una leyenda le arrancaron los ojos.

LUCIERNAGA. Zool. Incesto nocturno que presenta en la parte interior del abdomen una mancha adiposa de la que se desprende a intervalos una luz fosforescente, probablemente para atraer a los individuos de su especie.

LUCIO NAJERA, RAFAEL (1819-1886). Médico n. en Jalapa, Ver.; hizo sus estudios en Europa; se especializó en el estudio de la lepra, sobre la que publicó algunos trabajos; durante la invasión norteamericana, estuvo adscrito al Colegio Militar, y se ocupó en salvar las vidas de los heridos en la contienda, por lo que fue condecorado con la Cruz de Honor el 23 de sep. de 1847; fue uno de los médicos que fundaron en 1864 la actual Academia Nacional de Medicina, de la que fue presidente en 1869 y 1880; Director de la Escuela de Medicina en 1873 y 1885. Op.: Reseña Histórica de la Pintura Mexicana en los siglos XVII y XVIII.

LUIS POTOSI, SAN. C. en el centro de México, cap. del Estado homónimo. Fundada en 1576. Universidad. Obispado. Centro comercial y agrícola. Industrias. El estado es una región agrícola y minera.

LUMA. Planta arbórea, que puede alcanzar los 20 m. de alt. de madera dura y pesada. (Familia mirtáceas). Madera de este árbol. Chile, bastón que usan los carabineros.

LUNA, LA. Astro satélite de la Tierra; los antiguos mexicanos la hicieron objeto de un mito muy complejo; los nahuas decían que habitaba en el cielo llamado Itzapan Nanatzcayan; según cierta leyenda, los dioses Nanahuatzin y Tecuciztécatl fueron oblicados por los dioses superiores, en Teotihuacan, a lanzarse al fuego para convertirse en sol y luna, que se habían extinguido; de allí salieron dos soles igualmente luminosos; pero uno de los concurrentes tomó un tochtlié o conejo y se la arrojó a uno de los soles, el cual quedó ofuscado y alumbró menos y éste fue la luna.

LUISIANA, Ant. territorio colonia, que se extendía de los Grandes Lagos al golfo de México. En 1682 Caveller de la Salle tomó posesión en nombre de Luis XIV, y empezó la colonización francesas, Durante la guerra entre España y Francia, los españoles ocuparon Pensacola (1721). Tras la guerra de los Siete años, Francia cedió a Gran Bretaña la Luisiana oriental, al E del Mississppi, y a España el resto del territorio en compensación por la pérdida de Florida. En 1800 la colonia fue devuelta a Francia, y en 1803 Napoleón la vendió a E.U.A.

LUZON, ISLA. La isla más grande y más poblada de las Filipinas; 108,172 Km2. 21 millones de hab. c. pral. Manila -Centro de la conquista española del archipiélago, por su situación la isla sufrió diversos ataques (del pirata chino Li Ma.-hong (1574), del almirante neerlandés Witter (1617)) y durante la guerra de los Siete años cayó en poder británico (1762-1763). Tuvo un destacado papel en las luchas de independencia filipina contra España, EUA. y Japón. Fue ocupada por los japoneses de 1942 a 1945.





Contáctanos:
Ubicación: Hospital #50-Z, Col. El Retiro
Teléfono: 3837-5000