ABACO ISLA. Nombre de dos islas: Abaco Grande y Abaco Chica, en el archipiélago de las Bahamas.
ABARCA, ROQUE (s. XVIII y XIX). Militar realista español, que tuvo el cargo en nuestro país de intendente y gobernador de Guadalajara a partir de 1805: murió en Panamá al dirigirse a España.
ABASCAL Y SOUZA, JOSE FERNANDO (1743-1821). Militar español, que fue aquí comandante general intendente y presidente de la Real Audiencia de Nueva Galicia, hoy Jalisco; en 1801 sofocó la rebelión del indio Mariano; exterminó el bandolerismo y combatió el juego; hermoseó la ciudad de Guadalajara y fundó escuelas en varios pueblos de la provincia; salió a fines de 1804 con el cargo de virrey del Perú.
ABASOLO, MARIANO (1784-1816). Militar n. en Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Gto.; tomó parte activa en la guerra de Independencia; intervino en las batallas del Monte de las Cruces y en la del Puente de Calderón, donde el realista Calleja lo derrotó; fue aprendido en Acatita de Baján, Coah., y enviado a España, donde murió.
ABEDUL. Arbol que crece en los países fríos y templados, que puede alcanzar los 30 m. de alt. De corteza y madera blanca, utilizado en carpintería y para la fabricación de papel (Familia abetuláceas).
ABEJA. (lat. apiculam). Insecto social que se cría en colmenas y produce miel y cera. Las abejas se agrupan en colonias o colmenas. En cada colmena existe una sola hembra fértil, la reina, que es fecundada por un solo macho, el zángano, en cada vuelo nupcial. La mayoría de las abejas, llamadas obreras, son estériles y su misión es recolectar el polen y el néctar de las flores con el que elaboran la miel, alimento de las larvas, y la cera con la que construyen el panal, formado por alvéolos o celdillas hexagonales en donde la reina deposita los huevos. También son las encargadas de las tareas de vigilancia y nutrición de las recién nacidas o de limpieza de la colmena. Las abejas obreras poseen un lenguaje (danza) mediante el cual informan a las demás de la posesión y la distancia de la fuente de alimento.
ABRANTES. Portugal: cd. del distr. De Santander (10,000 hab.), A orillas del Tajo; comercio de frutas. La reconquistó a los moros Juan I. En 1807 fue tomada por los franceses al mando de Junot, al que se le concedió por este motivo el título de duque de Abrantes.
ABUNDANCIA. Gran cantidad: haber abundancia de alimentos. Riqueza bienestar: vivir en la abundancia. Cuerno de la abundancia, vaso en forma de cuerno, lleno de frutas y flores simboliza la abundancia y que solía llevar la diosa del mismo nombre.
ABUNDEZ CHAVEZ, BENIGNO (1880-1958). Militar n. en Xochilapa, Mor.; se adhirió a la causa maderista en 1910, se incorporo al año siguiente a las fuerzas zapatistas; senador de Morelos en 1936; y diputado por la misma entidad en 1953; fue fundador de la Liga de Comunidades Agrarias y del Frente Zapatista.
ACACIA. Planta leñosa de flores blancas y olorosas, que crece espontánea en América del Norte y se cultiva en todos los países templados como árbol de jardín. (Familia papillonáceas).
ACADEMIA. Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública. Centro docente, de carácter privado, destinado a impartir enseñanza elemental y secundaria o enseñanzas específicas.
ACANTILADO, PASEO DEL. Se dice del fondo del mar cuando forma cantiles o escalones. Se aplica a la costa cortada verticalmente o a plomo. Escarpa casi vertical en un terreno.
ACATEMPAN. (Náh. acatla, cañaveral, tentli orilla, y pan, en “a la orilla del cañaveral”.) Geog. e Hist. Pueblo del mun. de Teloloapan, Gro., con 1,863 hab.; en este lugar se reunieron el 15 de feb. de 1821 el insurgente Vicente Guerrero y el jefe del Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide, con el fin de pactar una lucha unida por la Independencia de México.
ACATENAGO, VOLCAN. Volcán de Guatemala (Chimaltenango), en el mun. homónimo; 3,960 m.
ACELGA. Planta hortense cultivada como verdura por sus hojas, grandes y carnosas, y sus peciolos aplanados.
ACEQUIA. Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y otros fines.
ACERINA. Zool. género de peces acantopterigios, parecidos, de color verde con manchas; Sólo tienen una aleta dorsal y su carne es sabrosa.
ACERO. Aleación de hierro y carbono que contiene menos del 1,8% de éste último elemento, susceptible de adquirir, por tratamiento mecánicos y térmicos, propiedades muy variadas.
ACEVEDO, JESUS T. (1882-1918). Arquitecto y conferenciante n. en la ciudad de México; fue uno de los fundadores de la “Sociedad de Conferencias”, el “Ateneo de México”, el “Ateneo de la Juventud” y la “Universidad Popular”; formó parte del grupo “Savia Moderna”. Op: Disertaciones de un arquitecto.
ACEVEDO ULLOA, LIBRADO (1859-1931). Educador, escritor y periodista n. en Guanajuato, Gto.; colaboró en varias publicaciones, y fue designado por el presidente Madero, en 1912, director general de Educación Pública del estado. Op.: Cálculo mental por conclusiones; El lector mexicano; Recitaciones escolares; Lecturas para adolescentes.
ACOLHUAS. Etn. e Hist. Se dice del indígena perteneciente a un pueblo del grupo nahua que habitaba en el valle de México antes de la llegada de los aztecas; los acolhuas se establecieron definitivamente en territorio de Texcoco, habitado por los chichimecas, y allí fueron parte importante en la consolidación del reino de Acolhuacan, que de ellos tomó el nombre; los aztecas copiaron después la arquitectura de los acolhuas y la difundieron por todos los países que ocupaban.
ACONCAGUA, MONTE. Monte de los Andes argentinos (Mendoza), junto a la frontera chilena; 6 959 m. Es el monte más alto del continente americano.
ACORDADA, LA. Especie de Santa Hermandad establecida en México el año 1710 para aprehender y juzgar a los salteadores de caminos; en su época de mayor rigor, los mismos jueces salían en persecución de los bandidos y los ejecutaban en el lugar de la aprehensión.
ACOSTA, JULIO (1885-1919). General n. en el distrito de Guerrero, Chih.; se adhirió a la causa maderista en 1910 y combatió después a Victoriano Huerta; formó parte de la División del Norte, y al disolverse ésta, actuó como guerrillero en su edo. natal; murió fusilado.
ACOSTA, VICENTE (1868-1939). Canónigo n. en Querétaro, Qro.; fue catedrático y rector del Liceo Católico; en 1916 impartió clases en el Seminario Mexicano de Castroville, Texas, EUA; en 1932 fue nombrado canónigo de la Catedral de Querétaro; junto con el canónigo Zacarías Gómez, fundó el “Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Querétaro”. Escribió muchos trabajos de carácter histórico y biográfico.

COSTA RIVERA, JOSE (1887-1947). Político n. en Jiménez, Chih.; fue presidente municipal de su ciudad natal; diputado local y, en dos ocasiones, gobernador interino del edo. de Chihuahua.
ACUARELAS. Pinturas realizadas con colores diluidos en agua, sobre papel o cartón.
ACUEDUCTO. Conducto artificial por donde va el agua a una población. En México se construyeron durante el Virreinato verdaderas obras de arte arquitectónicas para abastecer de agua a los grandes núcleos de población; muchos de ellos subsisten todavía, como el de Zacatecas, Morelia, Querétaro.
ACUÑA, MANUEL (1849-1873). Poeta n. en Saltillo, Coah., de una gran inspiración lírica; participó en la fundación de la Sociedad Literaria Netzahualcoyotl; colaboró en varios periódicos, como “El Federalista”, “El Renacimiento” y “El Domingo”; como poeta, se le sitúa entre la generación de reformistas y liberales y la nueva generación formada por Altamirano; asistía a las reuniones literarias en la casa de Rosario de la Peña, de quien se enamoró inútilmente; parece que este amor no correspondido le orilló al suicidio. Op.: El pasado (Drama); Nocturno a Rosario; Resignación.
ADAME, JOSE ANTONIO (1774?-1850). Militar mexicano que se incorporó como soldado raso a las filas de Morelos en 1810; ascendió a coronel en 1826; estuvo a las órdenes de Galeana, y luego a las de Morelos, a quien acompañó en el sitio de Cuautla y en el de Acapulco; hizo con Guerrero la campaña de tierra Caliente, y combatió a Iturbide en 1821.
ADRIATICO, MAR. Parte del Mediterráneo, que baña Italia, Yugoslavia y Albania; entre Italia y la península balcánica. El Po es su principal tributario.
AFRICA. Uno de los cinco continentes del mundo; 30 310 000 km2.; 645 millones de hab. Atravesada casi en su mitad por el ecuador y comprendida en su mayor parte entre los trópicos; Africa es un continente cálido donde los climas y los tipos de vegetación se individualizan más en función de las variaciones pluviométricas que térmica. Aparte de los extremos N y S, de clima cálido. La aparición de una estación seca y su prolongación, a medida que se aleja del ecuador y de la selva densa a los climas tropicales, que van acompañados de selvas claras, y luego de sabanas y estepas. El desierto aparece cerca de los trópicos. Mas de la mitad de Africa carece de salida al mar. El escaso poblamiento se debe a las condiciones climáticas y de edafológicas, a menudo desfavorables para el hombre y a la sangría en el pasado, de la trata de esclavos. Actualmente la población crece con gran rapidez y se caracteriza por su gran juventud y por una urbanización rápida.
AGIABAMPO, PUERTO. Pequeño puerto pesquero en la costa sonorense del estero de su nombre.
AGLAYA O AGLAE. La más joven de las tres Gracias, una de las divinidades mitológicas, hijas de Venus.
AGRONOMOS. Personas que profesan la agronomía. Agronomía, ciencia de la agricultura.
AGUA, FRIA. Liquido incoloro, transparente, inodoro e insípido, compuesto por oxígeno e hidrógeno combinados, que tiene menos temperatura que la conveniente o deseada.
AGUA, MARINA. Agua que proviene del mar.
AGUAS CALIENTES. Estado de la República mexicana, en la región O de la mesa de Anáhuac. Límites: Al N, E y O con Zac., y al S con Jal. Extensión: 5,589 km2. Población: 519,439. Montañas: Sierra Fría, sierra del Pabellón, sierra del Pinal, cerro de la Ardilla, cerro del Laurel. Ríos: Aguascalientes, Labor, Calvillos. Economía: Maíz, chile, frijol, uva, guayaba; bosques; ganado: vacuno, ovino y caprino. Importantes talleres ferrocarrileros. Cap. Aguascalientes, cuenta con 9 municipios.
AGUAYO, JOSE MARIA (1780?-1816?). Insurgente n. en el actual edo. de Guerrero; se adhirió en 1810 a las fuerzas de Morelos, a quien siguió hasta el momento de su aprehensión; hizo las campañas de Acapulco y el Veladero; con el grado de capitán, se comportó heroicamente en el sitio de Cuautla.
AGÜEROS, VICTORIANO; “JOSE” (1854-1911). Escritor, editor y abogado n. en Tlalchapa, Gro.; fue director del diario “El Imparcial” y fundador de “El Tiempo Ilustrado” y colaboró en algunas revistas españolas; fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; dirigió la importante obra “Biblioteca de Autores Mexicanos”. Op.; El periodismo en México durante la dominación española.
AGUILA. Ave rapaz diurna, de gran tamaño, de vista muy perspicaz, fuerte musculatura y vuelo rapidísimo. Antigua moneda de oro de México, equivalente a veinte pesos fuertes.
AGUILAR BASILIO E. (1855?-1903). Abogado n. en Ciudad Guzmán, Jal.; escribió varios ensayos jurídicos, entre ellos una interpretación del artículo 470 del Código de Procedimientos Penales y’ unos Comentarios al Código de procedimientos Civiles del E. de Jalisco.

AGUILAR ENRIQUE (1934-1971). Actor n. en la ciudad de México. Entre las películas en que tomó parte: El látigo negro contra los farsantes; Los signos del zodíaco; Viento negro; El escapulario; Una noche bajo la tormenta.
AGUILERA, JOSE GUADALUPE (1857-1941). Geólogo n. en Mapimí Durango, levantó la primera carta geológica de nuestro país; trasformó la enseñanza de la Geología en México, con bases m s científicas; director del Instituto Geológico Nacional; subsecretario de Fomento en 1914. Op.: Sinopsis de Geología Mexicana; Breve explicación de los bosquejos geológicos de la República Mexicana; Catálogo de las especies minerales.
AGUIRRE, CLEMENTE (1828-1900). Compositor y músico n. Ayo el Chico, Jal.; dirigió varias bandas militares de 1849 a 1863; entre sus composiciones destaca Ecos de México, muy popular en su ‚poca.
AGUIRRE CINTA, RAFAEL (1870?-1936). Abogado y educador n. en Veracruz, Ver.; desplegó sus actividades docentes en varios países centroamericanos; fue además hacendado y banquero. Op.: Historia de México; Historia general de México, desde los primeros tiempos hasta nuestros días.
AGUIRRE COLORADO, ERNESTO (1889-1939). Militar, n. en Huimanguillo, Tab.; siendo estudiante en la cap. del país en 1910, regresó a su edo. natal, para pelear a favor del maderismo, a la muerte de Francisco I. Madero, volvió a la lucha; y en oct. del 1914 ascendió a general brigadier; jefe militar en Tabasco al año siguiente; participó después muy activamente a lo largo de toda la lucha revolucionaria.
AGUIRRE Y FIERRO, GUILLERMO (1887-1949). Poeta y periodista n. en San Luis Potosí S.L.P.; Ejerció en la cap. del país el periodismo y la bohemia; Es autor del famoso poema El brindis del Bohemio, que apareció con el título de Sonrisas y Lagrimas.
AGUIRRE Y SANTIAGO, AMADO (1863-1949). Ingeniero y brigadier n. en el mineral de San Sebastián, Jal.; ayudó con armas y dinero a la causa revolucionaria desde antes de 1910; se incorporó al constitucionalismo con su propio peculio; fue gobernador interino y jefe de la zona militar de Jalisco; secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, y diputado, senador y gobernador del Distrito Sur de Baja California. Op.: Mis memorias de campaña; Apuntes para la historia; Estampas de la Revolución Mexicana.

AHORRO. Acción y efecto de ahorrar. Caja de ahorro, establecimiento público destinado a recibir cantidades pequeñas que vayan formando un capital a sus dueños y devenguen réditos en su favor.
AHUEHUETE. Arbol de 20 a 30 mts. de alto, de tronco corpulento e irregular que crece junto al agua o en pantanos y puede vivir hasta 700 años.
AHUIZOTL (1481-1502). Octavo rey azteca, reinó durante 16 años; era hermano de Tizoc, al que sucedió; tuvo fama de ser extremadamente cruel; hizo de Tenochtitlan una de las más importantes ciudades del Continente y festejó la terminación del Templo mayor con grandes ceremonias y sacrificios humanos durante cuatro días.
AJONJOLI. Planta subherbácea del 1.50 mts. de altura, de tallo recto, el Fruto contiene muchas semillas comestibles, se cultiva en Sonora, Sinaloa, Michoacán y es imprescindible para condimentar el mole de guajolote y otros.
AJUSCO, MONTE. Sierra y monte de México, en la cordillera Neovolcánica. Culmina en el Malacatépetl (4 094 m.).
ALAMAN Y ESCALADA, LUCAS (1792-1853). Historiador y político n. en Guanajuato. Gto.; fue un gran prosista; estudió ciencias naturales y lenguas clásicas; fue diputado por su edo. Natal a las Cortes españolas, en 1821; ocupó el cargo de ministro de Relaciones en distintos gobiernos; en 1829 formó parte del triunvirato Vélez-Quintanar-Alemán, que gobernó su país hasta el nombramiento del general Bustamantes. Op.: Disertaciones sobre la Historia de México; Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año 1808 hasta la época presente.
ALAMEDA. Terreno poblado de álamos. Alameda Central de México. El jardín público más antiguo de México, en el siglo XVI era un lugar pantanoso, hasta que el virrey Luis de Velasco, hijo, decidió convertirlo en Alameda para uso público en 1592.
ALAMO. Nombre con que se conoce en Tamps. y Ver. a cierto árbol de 20 mts. de alto de hojas lobuladas y flores verdes y fruto globoso de 3 cm de diámetro; crece a lo largo de los ríos, en N.L., S.L.P., Hgo., y Ver.
ALAMO, RIO. Río de los edos. de N.L. y Tamps.; nace en las laderas de la sierra de Picachos; pertenece a la sierra Madre Oriental.
ALAMO, SITIO DEL. Hist. Episodio de la guerra de Intervención francesa, el 7 de ene. de 1866, en el que se enfrentaron las fuerzas imperialistas que defendían la plaza de Alamos, Son., a las órdenes del coronel J. María T. Almada, y las republicanas al mando del general Angel Martínez; la contienda acabó a favor de los republicanos.
ALATORRE, ESTEBAN (1832-1896). Jurista n. en Guadalajara, Jal.; miembro de una comisión para desahogar los juicios entablados en su ciudad natal; logró un gran prestigio en el foro jalisciense; se le debe un ensayo sobre derecho mercantil.
ALATORRE, IGNACIO R. (1832-1899). Militar n. en Guaymas, Son.; defendió el fuerte de Loreto en Puebla en 1862; incorporado al general Díaz, asistió al asalto del 2 de abr. de 1867; combatió posteriormente el Plan de Tuxtepec y fue vencido en Tecoac en 1876.
ALATRISTE, MIGUEL CASTULO DE (1829-1862). Abogado y militar n. en Puebla, Pue.; fue profesor de Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México; durante la invasión norteamericana, se distinguió al frente de una compañía de batallón “Hidalgo”; dos veces fue desterrado por Santa Ana; gobernador de Puebla en 1857; general en feb. de 1861; murió fusilado por los imperialistas.
ALATORRE, FEDERICO E. (1852?-1930). Periodista y educador n. en Guadalajara, Jal.; destacó desde muy joven como poeta y periodista; colaboró en varias revistas y periódicos; fue maestro de varias generaciones.
ALBA PEDRO DE (1887-1960). Médico, diplomático e historiador n. en San Juan de los Lagos, Jal.; fue director de la Facultad de Filosofía y Letras; fue también senador y embajador en Chile en 1943; delegado de México ante la UNESCO; colaboró en varios periódicos nacionales y extranjeros. Op.: Fray Bartolomé de Las Casas, Padre de los indios; Del nuevo humanismo y otros ensayos; Breve reseña histórica del movimiento panamericano; A la mitad del siglo XX; Martí, amigo del indio; El panamericanismo clarividente de Bolivar; Exponentes del pensamiento indigenista interamericano; El Roosevelt que yo conocí; Bolivar, abanderado del Panamericanismo.
ALBA, RAFAEL DE (1866-1913). Abogado n. en Zacatecas, Zac.; en Tepic, Nay.; fue oficial mayor de la Junta Política y secretario patícular del general Leopoldo Romano; profesor en la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México; colaboró en varios periódicos del país.
ALBAN, MONTE. Arq. Centro arqueológico situado en las cercanías de la ciudad de Oaxaca; gracias a él se han logrado establecer, a la vista de los monumentos existentes, las diferencias entre las culturas mixteca y zapoteca; gran ciudad, habitada primero y después dedicada exclusivamente al culto; las exploraciones de su zona central, dedicada en buena parte al arqueólogo Alfonso Caso, pusieron al descubierto una plaza gigantesca cubierta de templos, plataformas y escalinatas; en Monte Albán se puede distinguir cuatro épocas diferentes de las cuales, la más importante y prolongada es la tercera, de la que comienza y se desarrolla el gran período clásico (150-800 d. C.); ésta se caracteriza sobre todo por sus tumbas recubiertas de bóveda, en algunas de las cuales, como la número 7, se encontraron tesoros de valor incalculable; notabilísimas son también las urnas funerarias de barro, con representaciones de Dioses y personajes ejecutadas con admirable maestría.
ALBAÑILES. Maestros u oficiales de albañilería.
ALBATROS. Ave palmípeda de los mares austríacos, de 3 m de envergadura, color blanco, con alas y cola muy larga, excelente voladora y muy voraz (Orden procelariformes).
ALBENIZ, ISAAC. Pianista y compositor español. n. de Camprodón (Gerona) (1860-1909), Pianista prodigio, realizó numerosas giras por España, América y Europa. Sus mejores obras son para piano, inspiradas en el folklore español: Rapsodia española, Suite española, Recuerdos de viaje, Cantos de España, autor de composiciones para piano: Iberia (colección de doce fragmentos), Navarra, Sevilla, etc.
ALBERTA. Prov. De Canadá, entre Columbia Británica y Saskatchewan; 661,000 km2; 2545,553 hab. Cap. Edmonton. Yacimientos de petróleo y de gas natural. Trigo.
ALBERTI, RAFAEL. Poeta español (Puerto de Santa María 1902) Miembro destacado de la generación del 27. Inclinado a la pintura, se centró en la poesía a partir de Marinero en tierra (1925, premio nacional de literatura) y Sobre los ángeles (1929). En 1931 ingreso en el partido comunista y ensayó el teatro vanguardista y comprometido (Fermín Galán, El hombre deshabitado). Tras la guerra civil, residió en Argentina: Entre el clavel y la espada (1941), Coplas de Juan Panadero (1949), Retornos de lo vivo lejano (1952), poemas; La arboleda perdida, memorias (2 vol. 1942 y 1987); El adefesio (1944), teatro. En 1963 se estableció en Roma (Roma, peligro para caminantes, 1968), y en 1977 regresó a España (Abierto a todas horas, 1979; Canciones para Altair, 1988). (Premio Miguel de Cervantes 1983).
ALBORAN, ISLA. Isla española deshabitada en el Mediterráneo (Almería). Faro.
ALCALA, MACEDONIO. (1840-1896). Compositor y músico n. Oaxaca, Oax.; fue violinista y director de orquesta; es autor del conocido vals Dios nunca muere, adoptado a voces como el himno regional de Oaxaca.
ALCALA Y OROZCO, JOSE MARIA (1757-1819). Sacerdote n. en Acámbaro, Gto.; doctor en Teología; destacó como orador sagrado; diputado por Guanajuato a las Cortes españolas de 1813; fijó definitivamente su residencia en España.
ALCALDE, JOAQUIN (1833-1885). Abogado n. en Jalapa Ver.; sobresalió como orador parlamentario; en 1854 fue designado auditor de guerra en Sinaloa por Santa Anna, de quien fue defensor en Veracruz en oct. de 1867; diputado al Congreso General en Varias ocasiones sucesivas y secretario de Fomento; tomó parte en las reformas iniciadas por Benito Juárez.
ALCALDE Y BARRIGA, ANTONIO (1701-1792). Prelado y religioso dominicano español, que fue aquí obispo de Yucatán, de 1763 a 1771, y de Guadalajara, de 1771 hasta su muerte; en esta última diócesis realizó una gran labor de beneficencia y construyó el grandioso Hospital de Belén, edificio que actualmente lleva su nombre; promovió la fundación de la Universidad y la Escuela de Medicina de Guadalajara.
ALCAMO, Italia: cd. de Sicilia (43,000 hab.) prov. de Trapani; centro agrícola; aguas termales. Cerca de la ant. Segesta.
ALCARAZ ROMERO, SALVADOR (1880-1949). Ingeniero y político n. en Huertamo, Mich.; intervino en la desecación de la Cienega de Chapala; se adhirió al movimiento maderista en 1910, y en 1913 luchó contra Victoriano Huerta; fue ascendido a coronel; diputado en 1916.
ALCARAZ TORRAS, LUIS (1910-1963). Músico y compositor n. en la ciudad de México; formó en 1828 su primera orquesta, y fue uno de los primeros organizadores de agrupaciones musicales en México; con Agustín Lara y Gonzalo Curiel, contribuyó a crear la “época de oro de la canción mexicana”; compuso música para 24 películas y actuó en varias de ellas. Op.: Quiero; Mentira; As de corazones rojos; Sortilegio; Distancia; Viajera; Bonita; Quinto patio; Antifaz; Prisionero del mar.
ALCATRAZ, ISLA. Isla de Estados Unidos, en la bahía de San Francisco. Fortaleza que fue penitenciaría federal (1933-1963).
ALCAZAR, RAMON ISAAC (Alcaraz) (1823-1886). Poeta, dramaturgo y periodista n. en Chucándiro, Mich.; sus versos son de corte clásico; fue diputado constituyente en 1856-1857; acompaño a Benito Juárez, durante la Intervención francesa, en su peregrinación por el N del país; director de la Academia Nacional de Bellas Artes, del Museo Nacional y del Nacional Monte de Piedad. Op.: Las estaciones (poemas); La esposa y la querida (teatro); Doña Urraca (drama).
ALCERRECA, AGUSTIN (1828-1907). General n. en la ciudad de México; luchó contra invasión norteamérica; fue enviado a pacificar Matamoros Tamps., en 1854; colaboró al lado de Comonfort, en la toma de Puebla en 1956; gobernador del D.F. combatió el Plan de Tacubaya; liberal en la guerra de Reforma, republicano en la de Intervención francesa, participó en la batalla del 5 de Mayo en Puebla, y en la defensa de esta ciudad en 1863.
ALCORTA GUERRERO, RAMON (1912-1970). Geógrafo n. en Guerrero, S.L.P.; fue director de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; fundador y secretario de redacción de la “Revista Mexicana de Geografía”; investigador en el Instituto de Geografía de la UNAM. Op.: Límites, litorales, mares e islas de Yucatán; Antropogeografía y Estado; Isla Margarita; Cuatro siglos de cartografía tabasqueña.
ALDAMA, IGNACIO ( ¨ 1811). Patriota y abogado n. en San Miguel el Grande, Gto.; fue uno de los primeros en luchar por la independencia de nuestro país; los insurgentes lo nombraron presidente municipal, de su ciudad natal; prisionero en Béjar por orden de Zambrano, murió fusilado en Monclova, Coah., el 20 de jun. de 1811.
ALDANA, FRAY CRISTOBAL DE (1735- ?). Religioso mercedario mexicano, n. probablemente en la ciudad de México fue comendador de los conventos de Zacatecas, Guadalajara y México, y sinodal en el obispado de Guadalajara, Op.: Crónica de la Merced en México.
ALDANA DEL PUERTO, RAMON ISAAC (1832-1882). Dramaturgo, abogado, político y periodista n. en Mérida, Yuc.; fue diputado al Congreso de la Unión; magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, así como de Veracruz; fundador, con su primo Manuel Aldana y Rivas, de “La Revista de Mérida”; redactor y colaborador de varios periódicos políticos y literarios. Op.: Honor y felicidad; Una prenda de venganza; La cabeza y el corazón; Nobleza de corazón.
ALEJANDRIA. C. puerto de Egipto, al O del delta del Nilo; 2 719 000 hab. Centro comercial y financiero, intelectual (universidad) e industrial (metalurgía, textil). Fundada por Alejandro Magno (332 A.J.C.), celebre por su faro, fue, en tiempo de los Tolomeos, el centro artístico y literario de oriente, y uno de los principales focos de la civilización helenística (museo, biblioteca). La iglesia de Alejandría desempeñó, en el desarrollo del cristianismo, un papel fundamental.
ALEJANDRINO, A. Adj. Arte alejandrino, arte en el que se conjugan la fastuosidad faraónica y el naturalismo helenístico, cultivado principalmente en Alejandría a partir del s. III a. J.C.
ALEJANDRO MAGNO. (Macedonia, 356-Babilonia 323 A.J.C.), rey de Macedonia (336-323), hijo de Filipo II y de Olímpia. Discípulo de Aristóteles, sometió a la Grecia rebelde, se hizo nombrar jefe de los griegos contra los persas y atravesó el Helesponto. Venció a las tropas de Darío III en el Gránico (334) y en Issos (333), y ocupó Tiro y Egipto. Fundo Alejandría y más tarde, atravesando el Eufrates y el Tigris, derrotó a los persas entre Gaugamela y Arbelas (331). Se apoderó de Babilonia y Susa, quemó Persa (persépolis) y alcanzó el Indo. Pero debido al agotamiento de su ejército, regresó a Babilonia, mientras Nearco conducía la flota por el golfo Pérsico. Alejandro establecido en Babilonia, trabajó para organizar su conquista, fundiendo en un sólo pueblo a vencedores y vencidos; pero el imperio que había creado no le sobrevivió y, justo después de su muerte, fue repartido entre sus generales.
ALEJO, SAN. Prelado ruso (+ 1378), metropolita de Moscú, regente del principado de 1359 a 1362.
ALEMAN, LUCAS. Uno de los seudónimos que usó el periodista mexicano Octavio Guzmán.
ALEMANIA. En alem. Deutschland, estado de Europa formado por 16 Lander (estados) Alemania es la primera potencia económica de Europa, de la que constituye también el estado más poblado, después de Rusia. La historia, más que el medio natural (la superficie es relativamente reducida), explica esta primacía y, en particular, la prosperidad y amplitud del desarrollo comercial e industrial (este último favorecido por la abundante hulla del Ruhr). El Carácter relativamente reciente de la unidad alemana es asimismo responsable, a pesar del peso adquirido por Berlín, de la presencia de grande ciudades que desempeñan una función importante
en la vida económica, social y cultural de país. Aproximadamente el 85% de los alemanes viven en ciudades. La población es densa especialmente en las regiones renanas.
ALENTEJO. En port. Alentejo, n. de dos prov. del S. de Portugal: Alto Alentejo, cap. Evora, y Bajo Alentejo, cap. Beja. Agricultura, ganadería.
ALEUTIANAS, ISLAS. Islas, archipiélago de Estados Unidos al NO. de América del Norte. Base aérea. Pesca.
ALFALFA. Planta forrajera, de pequeñas flores violáceas, que enriquecen el suelo en nitrógeno.
ALFAREROS. Los que tienen por oficio hacer objetos de barro. Cacharrero, el que vende dichos objetos.
ALFARO SIGUEIROS, DAVID (1896-1974). Pintor n. en Santa Rosalía de Camargo, Chih.; en 1911 ingresó a la antigua Academia de San Carlos, pero una huelga contra los viejos métodos lo llevó a la Escuela Impresionista de Santa Anita; en 1913 se
afilió al Ejército Constitucionalista, donde alcanzó el grado de capitán; en 1919 fue a París, en 1920, a España; regreso en 1922, para dar vida al muralismo mexicano; con Rivera y Orozco, es uno de los tres grandes de la pintura revolucionaria mexicana; se afilió al Comunismo Internacional y fundó en 1924 “El Machete”; en la última etapa de su producción, trató de fusionar la pintura con la escultura, a fin de lograr un mayor sentido dinámico; entre los murales más importantes de su vasta obra, figuran los de la Rectoría de la Ciudad Universitaria, Hospital de la Raza y Centro Médico del D.F., así como el titulado Del porfirismo a la Revolución, que se encuentra en el Castillo de Chapultepec; obra suya también es el “Polyforum Cultural” que lleva su nombre.
ALFARO Y PIÑA, LUIS (s. XIX). Escritor mexicano cuyos datos biográficos se desconocen. Op.: Relación Descriptiva de la Fundación, Dedicación de Las Iglesias y Conventos de México, con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Juárez; Apéndice a la obra... Relación Descriptiva de las Iglesias de México.
ALFONSO MARIA DE LIGORIO, SAN. Misionero y teólogo italiano (Marinella 1696-Nocera 1787), fundador de los redentoristas (1732) y autor de obras ascéticas.

ALFREDO EL GRANDE, SAN (Wantege, Berkshire, 849-899) Rey de Wessex (871-878) y rey de los anglosajones (878-899). Tras conquistar Inglaterra a los daneses, favoreció el renacer de la cultura anglosajona.
ALGARVE. Región que constituye el extremo meridional de Portugal y corresponde al actual distrito de faro; cap. Faro.
ALGODON. Fibra textil natural que recubre la semilla del algodonero. Hilo o tela que se fabrica con esta fibra.
ALICA COMBATE DE. Hist. Sierra del edo. de Nay., que forma parte de la sierra Madre Occidental; hay en ella criaderos de hierro; fue escenario de las famosas campañas en contra de los indios que se rebelaron, el siglo pasado a las ordenes de Manuel Lozada.
ALICANTE. Víbora muy venenosa que vive en el S de Europa.
ALLENDE, FEDERICO (1844-1926). Político y patriota n. en Huejotitlán, Chih.; durante la Intervención francesa, abandonó sus estudios para enrolarse en el Batallón de Patriotas del Estado; tomó parte en la expedición contra Matamoros; diputado local.
ALMADA, FELIX (1840-1889). Militar n. en Alamos Son.; combatió a los conservadores en Sonora y Sinaloa, durante la guerra de Reforma, y a vuelta del general Angel Martínez en 1868, por lo que, al fracasar ésta, perdió el grado de coronel, que le fue restituido en 1876; Presidente municipal de la Aduana y de Chínipas, Chih.; diputado federal en 1875.

ALMADA, GREGORIO (1819-1870). Maestro n. en Alamos, Son., Fundador del Seminario Angloespañol, de instrucción primaria y secundaria, que amplió bajo el nombre de Liceo de Sonora; diputado local; el emperador Maximiliano le nombró Caballero de la Orden de Guadalupe; emigró a Centroamérica a la caída del Imperio.
ALMENDRA. Semilla comestible del almendro, rica en sustancias grasas y en glucosa. Semilla carnosa de cualquier fruto drupáceo.
ALONDRA. Ave de entre 17.5 y 19.
5 cm. de long., cola ahorquillada y plumaje pardo, común en los campos, que nuca se posa en los árboles. (familia Aláudidos).

ALPES, MONTES. Principal sistema montañoso de Europa, que se extiende sobre más de 1 000 km, desde el Mediterráneo hasta Viena (Austria) dividido entre Alemania, Austria, Francia, Italia, Suiza y Eslovenia; 4807 en el Monte Blanco. A pesar de su altitud, los Alpes son penetrables gracias a profundos valles, ensanchados por los glaciares cuaternarios. La cadena es atravesada, en algunos lugares por túneles, numerosas carretera y ferrocarriles. Las condiciones naturales no resultan demasiado favorables para el hombre; sin embargo, el poblamiento es antiguo y relativamente denso. La economía -inicialmente basada en un polícultivo de subsistencia, la ganadería trashumante, la explotación foresta y, en ocasiones, del subsuelo- ha sido renovada, mediante la hidroelectricidad y sobre todo el turismo.
ALSACIA. Región histórica y administrativa del E de Francia, a orillas del Rin, en la vertiente E de los Vosgos; 8 280 km2; 1 624 372 hab. Cap. Estrasburgo. Centro comercial histórico, fue uno de los faros del humanismo y la Reforma Germánica desde la disolución del imperio carolingio (s. IX), centro de la región renana, en el s.XVI quedó bajo soberanía francesa. Formó parte de Alemania en 1870-1919 (Alsacia-Lorena) y en 1940-1944.
ALTAMIRANO, IGNACIO MANUEL (1834-1893). Escritor, crítico, poeta, político y patriota n. en Tixtla, Gro.; de padres indígenas, participó en la revolución Ayutla, la guerra de Reforma y contra la Intervención francesa; tomó parte en el sitio de Querétaro; se hizo popular y famosos por su discursos parlamentarios, así como su integridad frente a los enemigos de su patria; combatió tanto a los conservadores mexicanos como a los invasores franceses; en 1869 fundó la revista literaria “El Renacimiento”, con Gonzalo A. Esteva, así como “El Correo de México”, con Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto. Op.: Clemencia; El Zarco; La Navidad en las Montañas.
ALTAR, RIO. Río de México, afl. Del Magdalena (Or. Der.); 380 km. Embalse Cuauthémo, para riegos.
ALTATA, PUERTO. Puerto del mun. de Culiacán, Sin., en la bahía de su nombre, con 1,280 hab.; antepuesto de la ciudad de Culiacán, a la que está unida por Ferrocarril; importante pesca de camarón y de ostiones; salinas; se habilitó como puerto de cabotaje en 1834, y de altura en 1847.
ALTOS HORNOS DE MEXICO, S.A. Importante empresa siderúrgica que quedó constituida como semiestatal el 6 de jul. de 1942, con el fin de atender los requerimientos internos del país en lo referente a acero laminado y hojalata; estuvo bajo el control Nacional Finaciera, S.A.; la planta principal se encuentra en Monclova, Coah.
ALTOS, LOS. Región que comprende la parte de la altiplanicie Mexicana situada entre las sierras de Tepatitlán, Arandas, las del Laurel y de Comanja, estribaciones australes de las sierras de Zacatecas, situadas respectivamente al NO y al NE; al N se prolonga con el valle de Aguascalientes; abarca, entre otras las poblaciones de Lagos de Moreno Encarnación de Díaz, San Juan de los Lagos, Mexticacán, Teocaltiche, San Miguel el Alto, Jalostotitlán y Yahualica.
ALUMINIO. Metal (Al), de número atómico 13 y masa atómica 26,98, blanco brillante, ligero, dúctil, maleable y poco alterable por el aire. El aluminio funde a 660 C’ y tiene una densidad de 2,7. Su compuesto más importante es su óxido (Alúmina), obtenido a partir de la bauxita, cuya reducción electrolítica la base de la metalurgia del aluminio. Por su ligereza, el aluminio se utiliza, puro o en aleación, en el sector del automóvil y de la aeronáutica, así como en la industria eléctrica, construcción, decoración embalaje, etc. los principales países productores son EUA, Rusia, Canadá y Australia.
ALVA IXTLIXOCHITL, FERNANDO DE (1570-1650). Historiador y poeta n. en Texcoco; era descendiente del último rey de Texcoco y del emperador mexicana Cuitlahuac; realizó una labor valiosísima al poner a nuestro alcance numerosos datos de la historia antigua de México. Op.: Historia chichimeca; Relación de pobladores.
ALVARADO DE TEZOZOMOC, FERNANDO DE (1525?-1593). Historiador mexicano, hijo de Diego Huanitzin y Francisca Moctezuma, hija del emperador de Tenochtitlan; se le considera erróneamente como hijo de Cuitláhuac; sus obras son de un valor incalculable, ya que contienen vasta documentación para las fuentes de la historia de México, desde la época precortesiana hasta la Conquista. Op.: Crónica mexicana en español; Mexicáyotl (en náhuatl).
ALVARADO, LAGUNA DE. Laguna del edo. de Ver. junto a la ciudad del mismo nombre; tiene una extensión aproximada de 32 km2, y su anchura máxima es de 4 km; se extiende en forma paralela al litoral.
ALVARADO, PUERTO. Mun. de México (Veracruz), en el golfo de México, junto a la laguna de Alvarado; 46 072 hab. Puerto pequeño y de cabotaje.
ALVARADO, SALVADOR (1880-1924). General y político n. en Culiacán, Sin.; maderista desde 1909, conspiró contra el régimen porfirista; participó en el frustrado asalto al cuartel de Hermosillo, luchó en Yucatán contra Ortiz Argumedo, de cuyo edo. fue gobernador de 1915 a 1917; fue también secretario de Hacienda y Crédito Público durante el gobierno de Adolfo de la Huerta; se rebeló contra Obregón y 1923 y murió en combate un año después.
ALVAREZ DE TOLEDO, HERNANDO (s. XVI), militar y poeta español n. en Sevilla; activamente en las luchas de la conquista de Chile; se le atribuye el poema épico (15,000 versos) El Purín Indómito, crónica bélica y retrato de vida y costumbres araucanas.
ALVAREZ, JOSE JUSTO (1821-1821-1897). Militar n. en Churubusco, D.F.; adherido al Plan de Ayutla, fue nombrado por Comonfort, en 1856, comandante general de Tabasco; gobernador de este estado en 1857; militó en las guerras de Tres Años y de intervención francesa. Op.: Itinerarios y Derroteros de la República Mexicana.
ALVAREZ, JUAN (1790-1867). Militar y político n. en Santa María de la Concepción, Atoyac, hoy edo. de Guerrero; participó en la mayoría de las acciones de guerra de la independencia y se distiguió en el sitio y toma de Acapulco; luchó también contra los norteamericanos en 1847; se opuso a las pretensiones dictatoriales de Santa Anna; fue presidente interino del país en 1855.
ALVAREZ, MIGUEL (1842-1910). Militar n. en Guadalajara, Jal.; peleó en contra de la Intervención francesa; se puso del lado de Lerdo de Tejada cuando el Plan de Tuxtepec; diputado local en 1876 y 1903; jefe político del distrito del Centro de Colima.
ALVAREZ DEL CASTILLO Y LA MADRID, MANUEL (1860-1887). Escritor y periodista n. en Guadalajara, Jal.; en 1880 fue uno de los fundadores de “La Bohemia Jalisciense”; colaboró en “La República Literaria” y en varias publicaciones de ideas liberales; dejo varios ensayos históricos y dos novelas cortas.
ALVAREZ RENTERIA, MANUEL; “Maciste” (1892-1960). Guitarrista y compositor n. en Tequila, Jal.; escribió inspiradas canciones, algunas de las cuales arraigaron profundamente en el gusto del público, compuso música para varias películas y también actuó en radio, televisión y teatro. Op.; Angelitos negros; Virgencita de Talpa; Consejos a las mujeres; Me sobra corazón; No hables mal de una mujer.
ALZATE Y RAMIREZ, JOSE ANTONIO DE (1737-1799). Astrónomo, geólogo, teólogo, sacerdote y religioso n. en Ozumba, cerca de Chalco, en el valle de México; era descendiente colateral de Sor Juana Inés de la Cruz en 1768 lanzó el primer número del semanario “Diario Literario de México”, que después mudó su nombre por el de “Asuntos varios sobre Ciencias y Artes”, el cual contenía una información muy variada sobre novedades científicas y literarias; en 1788 emprendió la edición de sus “Gazetas de Literatura”, en las que refleja todo el movimiento científico de su época; fue un investigador científico incansable; sus informes fueron muy bien reputados, incluso en Europa; es también autor de un mapa de la América septentrional. Op.: Observaciones Meteorológicas; Noticias de las minas de azoque que hay en Nueva España.
AMACUZAC, RIO. (Náh. matl, amate, cuzauhqui, amarillo, y ac, agua o río: “río de los amates amarillos”). Río del edo. de Gro., de 136 km de curso, afluente del Mezcala; nace en la sierra de Temascaltepec con el nombre de Zictepec, que cambia por los de Tecualoya y San Jerónimo, sucesivamente; cruza las grutas de Cacahuamilpa y brota en el edo. de Mor. con el nombre de Amacuzac.
AMADOR, SEVERO (1879-1939). Poeta pintor n. Villa de Cos, Zac.; fue sobre todo muy famoso como acuarelista; destacó también como cuentista. Op.: Confesión; Bocetos provincianos; Himno a Salomé; Carbuncios; Preludios; La novia secreta; Baladas del terruño; Cantos de la Sierra.
AMAPOLA. Planta herbácea de flores rojas, común en los campos de cereales donde constituye una mala hierba (Familia papaverácea). Flor de esta planta.
AMARILLO, MAR. Mar del océano Pacífico, entre china y Corea.
AMARILLO, RIO. Huang He. Río del N de China, que nace en el Qinghaí y desemboca en el golfo de Bohaí; 4845 km (cuenca de 745 000 km2) Aprovechamiento hidroeléctrico y para el regadío.
AMARO, JOAQUIN (1889-1952). General y político n. en Corrales de Abrego, Zac.; vinculado desde sus inicios al movimiento de Francisco I. Madero, sirvió posteriormente al constitucionalismo; fue ministro de la Guerra con los presidentes Calles y Portes Gil; candidato a la presidencia de la República en 1940, se retiró de la contienda; en 1943 presentó un estudio, Problemas de Nuestra Defensa Nacional, que lo acreditan como un excepcional conocedor en materia castrense.
AMAVISCA, JESUS (1837-1875). Militar n. en Nuri, Son.; se alistó en la Guardia Nacional de Sonora para defender el país y en contra del Imperio, para lo cual organizó la guerrilla “Amavisca”; presidente municipal Nuri, formó parte del grupo del gobernador Pesqueira; fue muerto en una riña con los enemigos del gobierno local.
AMAZONAS, RIO. De América del Sur, tributario del Atlántico; el primero del mundo por su caudal (200 000 m3/s de promedio) y por amplitud de su cuenca, la Amazonía. Nace en la confluencia del Ucayali y el Marañón, y recorre 6 500 km hasta desembocar en un gran delta que incluye la isla de Marajó. Formado por ríos andinos, recibe luego por la izq. al Negro, Trombetas, Parú, etc. y por la der. Al Madeira, Tapajoz, Xingu, Tocantins. De régimen pluvial, es navegable hasta Iquitos, en Perú (para gran tonelaje sólo hasta Óbidos, en Brasil). Su desembocadura fue alcanzada por Américo Vespucio (1499); Y. Yañez Pinzón recorrió su estuario (1500), y la expedición de F. de Orellana, su curso alto hasta la embocadura (1542).
AMBAR. Resina fósil, más o menos trasparente, amarillo rojizo, procedente de coníferas del período olígoceano, emplazadas en la zona del Báltico. Ámbar amarillo, succino. Perfume delicado.
AMECA, RIO. Río de 260 km de cuenca nace cerca de Guadalajara, Jal., con el nombre de Ahuisculco, y al pasar por Ameca toma este nombre; Sirve luego de límite entre los edos. De Jal. y Nay.; entre sus afluentes principales están los ríos Ahuacatán y Amatlán de Cañas; desemboca en la bahía de Banderas.
AMERICA, LATINA. Sector del continente americano que comprende las tierras continentales e insulares situadas al S de río Grande del Norte; 21 527 km2. y 440 millones de habitante.
Geografía: El mestizaje el flujo de mano de obra africana y en menor medida asiática, y la inmigración europea, han configurado un mosaico etnocultural muy complejo; predomina la población europea en argentina; Uruguay, Chile, y S de Brasil; negroafricana en el área antillana y el noreste brasileña, e indomestiza en la región andina, México y Centroamérica. La Economía sigue en buena parte basada en la exportación de materias primas agropecuarias y mineras. El comercio interlationamericano es débil, aunque se dan diversos esfuerzos de integración, bien a través de organismos internacionales regionales como el Sistema económico latinoamericano o la Comisión económica para América latina.
AMILPA, FERNANDO (1898-1952). Dirigente obrero n. en Jojutla, Mor.; apoyó durante la Revolución al constitucionalismo, pero sobre todo al movimiento obrero encabezado por el general Obregón; representó a los trabajadores cuando se instalaron las juntas de Conciliación y Arbitraje; diputado federal; secretario general de la CTM.
AMISTAD. Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente reciproco: una amistad fraternal. Afinidad, conexión, hablando de cosas. Personas con las que se tiene amistad.
AMSTERDAM. C. y cap. de Países Bajos (Holanda Septentrional). Desde 1815 (aunque no sede de los poderes públicos), en la confluencia del Amstel y del Ij; 702,444 hab. Ciudad industrial (talla de diamantes, construcciones mecánicas, industriales químicas y alimentarias) y puerto activo en el golfo del Ij, unido al mar del Norte y al Rin por dos canales. La ciudad, construida sobre numerosos canales secundarios, conserva bellos monumentos. Rijksmuseum (obras maestras de la primera Holanda). Floreciente en el s. XV, en el s. XVI conoció una gran prosperidad y desempeño una función importe en el comercio internacional.
ANADE. (lat. antem). Pato. Cualquier ave que tenga manifiestas analogías con el pato. Anade real, ave cosmopolita de pico largo y alas de bastante envergadura, muy apreciada por su carne, (Familia anátidos).
ANAHUAC. (Náh. atl, agua y náhuac, cerca, alrededor, “cerca del agua o lugar alrededor del agua”,) Nombre que dieron los nahuas a la extensión de territorio comprendido en los lagos que ocupa el valle de México.
ANALCO. (Náh. atl, agua, nalli, al otro lado, y co, en: “Al otro lado del agua, más allá del río, o del mar”) m. ant. Méx. Barriada o parte menor de una población cortada en dos por un río.
ANAYA, PEDRO MARIA (1795-1854). Militar n. en Huichapan, Hgo.; obtuvo el grado de general; heroico defensor del Convento de Churubusco contra las fuerzas de EUA; al requerirle el general Twiggs para que se rindiese, le contestó la memorable frase: “¡Si hubiera parque, no estaría usted aquí!“ Ocupó en dos etapas la presidencia de la República; al morir, era director general de Correos.
ANCIRA, GONZALO. (1851-1903). Dibujante, pintor y litógrafo n. en el edo. de Coah.; perfeccionó en EUA, sus conocimientos en la litografía, y logró situar aquí su taller como uno de los mejores del país.
ANCONA, ELIGIO (1836-1893). Historiador, abogado, dramaturgo, novelista y político n. en Mérida, Yuc.; fundó en 1860, con Manuel Peniche y Pablo Oviedo, el periódico político “La sombra de Morelos”, fundó también “La píldora”, para combatir al Imperio, y más tarde “La Razón del Pueblo”, órgano oficial que se publicó hasta 1893; diputado al Congreso de la Unión; gobernador de Yucatán, en 1875; magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Op.: Historia de Yucatán; La mestiza; Los mártires del Anáhuac; La cruz y la espada; Nuevo método de cazar a una joven (teatro); El filibustero; El Conde de Peñalva; Etc.
ANDALUCIA. Región de España que constituye una comunidad autónoma formada por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla; 87 268 km2. 7 040 627 hab. (Andaluces) cap. Sevilla.
ANDAMAN, ISLA. Archipiélago indio del golfo de Bengala, al S de Birmania, que, con las islas Nicobar, forma el territorio de Andaman y Nicobar; 8 293 km2. 279 111 hab. Cap. Por Blair.
ANDEN. En las estaciones de ferrocarril, acera o plataforma que se extiende a lo largo de las vías. En Amer. Central y Colombia acera.
ANDES, CORDILLERA DE LOS. Sistema montañoso de América del Sur, que bordea el litoral pacífico desde el N de Venezuela hasta Tierra del Fuego (8 500 km); su alt. media sobrepasa los 3 500 m, y culmina a 6 959 (Aconcagua). No constituye una cadena única: en Colombia y Ecuador comprende una serie de serranías separadas por profundos valles; en el S de Perú y Bolivia los distintos ramales enmarcan una extensa meseta, al Altiplano; y los Andes meridionales, que marcan la divisoria entre Argentina y Chile, se estrechan progresivamente hacia el S.
ANDORRA. Pequeños estado de los Pirineos, entre España y Francia; 465 km2. 480 000 hab. (Andorranos). Cap. Andorra la Vella; (18 000 hab.) Lengua Oficial: Catal n. Moneda: peseta y franco. Unión postal con España y Francia. Turismo y comercio. Plaza financiera que se beneficia de exenciones fiscales.
ANDRADA E SILVA, JOSE BONIFACIO DE (1763-1838). Escritor y patriota brasileño, n. en Santos y m. en Río de Janeiro; llamado el Patriarca de la Independencia; se encargó del gobierno al abdicar Pedro I, y ejerció gran influencia; autor de poesías avulsas (bajo el seudónimo de “Américo Ely-sión”); escribió sobre el problema de la esclavitud sobre metalurgia; tradujo a Virgilio.
ANDRADE CAMINHA, PEDRO DE (1515-89), poeta portugués; alcanzó renombre en la Corte al servicio del Infante D. Duarte, último hijo del rey Don Manuel; Sus poemas se reunieron en un volumen, Poesías (1771).
ANDRADE, RAFAEL M. (1806-1858). Militar n. en Orizaba, Ver.; se sumó al Ejército Trigarante en 1821; permaneció fiel al gobierno al ocurrir el Plan de Jalapa; sin embargo, se le desposeyó del mando y se le obligó a abandonar el territorio de Colima; peleó contra la invasión norteamericana en 1847; ascendido a general en 1854.
ANDRES, SAN. Apóstol, (s I), hermano de San Pedro. Según la tradición fue crucificado en Patrás.
ANDROS, ISLA. O Andro, una de las islas Cicladas (Crecia).
ANGEL SAN. (1185-1220), religioso carmelita n. en Jerusalén; en sus predicaciones en Sicilia censuró el incesto del conde Berengario, que le asesinó; su fiesta: 7 de mayo.
ANGEL ISLA DEL. Isla del Golfo de California, separada del litoral del est. De Baja California Norte por el canal de Ballenas; mide 64 Km de lago por 15 de ancho.
ANGELES, FELIPE (1869-1919). Militar n. en Zacualtipán, Hgo.; fue un técnico artillero de gran prestigio, uno de los mas destacados que ha tenido el Ejército mexicano en toda su historia; combatió al zapatismo con una política conciliatoria; se unió a las fuerzas de Carranza para quitar el poder a Huerta, y fue subsecretario de Guerra; delegado de Francisco Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió a este guerrillero al ocurrir la escisión de los revolucionarios; combatió a Carranza en 1919; murió fusilado en Chihuahua, al ser hecho prisionero por las fuerzas del Gobierno.
ANGELES, LOS. Com. de Chile; 142,136 hab. Centro industrial, comercial y turístico.
ANGELICO, FRAY (1387-1455). Dominico y pintor italiano, n. en Mugello (Florencia); su verdadero nombre era Guidolino di Pietro, y en religión Fray Giovanni da Fiesole; el más espiritual de los pintores de su época y uno de los precursores del Renacimiento; artista fecundo y apasionado, se negó a aceptar la mitral arzobispal que le ofrecía el papa Nicolás V para consagrarse por entero a la pintura. Entre sus obras más celebradas están: El Juicio Final, La adoración de los Magos, La coronación de la Virgen, El descendimiento de la Cruz y La Anunciación. Sus frescos se conservan en el convento de San marcos, Florencia.
ANGOSTURA, COMBATE DE LA. Hist. Episodio de la invasión norte-americana a México, desarrollado los días 22 y 23 de feb. de 1847 en La angostura, entre San Luis y Saltillo, en el que las tropas del general Taylor derrotaron a las fuerzas mexicanas al mando del presidente Santa Anna.
ANGOSTURA, PRESA DE LA. Presa en el edo. de Son., Formada con el río Bavispe; su capacidad es de 840.000,000 m3, que se emplean para el riego y generación de energía eléctrica.
ANGUIANO RAUL. (1915 ). Pintor, grabador e ilustrador n. en Guadalajara, Jal.; colaborador en varios periódicos y revistas; inspector de enseñanza artística y profesor en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional; ha expuesto sus obras en París, San Francisco, La Habana y la cap. de su país es autor de texto e ilustraciones del libro expedición a Bonampak; tiene murales en varios lugares públicos. Op.: Andamios; La niña de la Naranja; Autorretrato; la mujer de las iguanas.
ANGUILA, ISLA. Isla de las Pequeñas Antillas británicas; 588 km2.; 6 500 hab. Ocupada por los británicos a partir de 1666, disfruta de autonomía desde 1976.
ANGULO, JOAQUIN (1796-1861). Abogado y político n. en Cocula, Jal.; diputado local en 1846; fue nombrado gobernador interino; gobernador constitucional de Jalisco de 1848 a 1852; senador, formó parte del Supremo Tribunal de Justicia del edo; gobernador sustituto en 1855; en 1857 el voto popular le llevó a la Suprema Corte de Justicia.
ANIBAL. General y estadista cartaginés (247-Bitinia 183 a. J.C.), hijo de Amilcar Barca. De 221 a 219 amplió las conquistas púnicas en la península Ibérica, pero desencadenó la segunda guerra púnica al atacar Sagunto, aliada de Roma (219). Llegó a Italia atravesando los Pirineos y los Alpes, venció a los romanos en Trasimeno (217) y Cannas (216), pero no pudo tomar Roma. Fue reclamado por Cartago (203) y vencido en Zama (202) por Escipión el Africano. Se exilió en oriente, donde se envenenó para escapar de los romanos.
ANONA. Annona. Nombre común a varios árboles o arbustos de hojas alternas, enteras y sin estípulas, cuyas flores presentan cáliz tripartido, 6 pétalos en dos series y numerosos cárpelos; las semillas son lisas y brillantes y suelen tener sabor agradable. Hay varias especies, como el árbol de corcho, la guanábana y la chirimoya. Impuesto en especie, recaudado sobre el producto de la recolección anual.
ANTIGUA, ISLA. Isla de las Antillas Menores. (Barlovento); Cap. Saint. Constituye un Estado asociado a Gran Bretaña; 442 Km2. 80,000 hab. Este est formado por las islas Antigua, Barlovento, y Redonda.
ANTIGUA, RIO (LA). Río de 150 km de curso y 3,309 km2. De cuenca; nace cerca de Jalapa, Ver., Entre el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, y desemboca en el golfo de México, al S de la barra de Chachalacas; sus principales afluentes son los ríos Chilontla, Huehueyapan, Grande, Santa María, Paseo de Ovejas y San Juan; su nombre indígena es Huitzilapan.
ANTILLAS, ISLA. Archipiélago situado entre América del Norte y la del Sur, enfrente de América Central, de la que geológica y geográficamente forma parte. Se suele dividir en Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Haití y Santo Domingo) y Antillas Menores llamadas tb. Caribes, divididas en Islas de Barlovento (Granada, San Vicente, Granadinas, Barbados, Dominica, Santa Lucía, Guadalupe, Martinica) y de Sotavento (Trinidad, Tobago, Margarita, Curazao, Aruba Bonaire, etc). Hay que decir asimismo el archip. De las Lucayas o Bahamas.
ANTILLON, FLORENCIO (1830-1903). General n. en Guanajuato, Gto.; se alistó como soldado raso para combatir a los norteamericanos en 1847; tomó parte después en las contiendas de Reforma y en la de Intervención francesa; fue gobernador de Guanajuato.
ANTIOQUIA. C. de Turquía, junto al Orontes inferior; 123,871 hab. Museo arqueológico (mosaicos antiguos). Ruinas. Capital del reino seléucida y de la provincia romana de Siria, fue una de las grandes metrópolis de oriente y foco del cristianismo en sus comienzos. La invasión persa (540) y la conquista árabe (636) pusieron fin a su apogeo.
ANTISANA, VOLCAN. Volcán del Ecuador (Pichincha) en la Cordillera Oriente, al SE de Quito; 5704 m.
ANTOFAGASTA. C. de Chile de la región homónima; 226 749 hab. Gran centro industrial y puerto exportador de las regiones mineras.
ANTUCO, VOLCAN. Volcán de Chile (Biobios); 2 985 m.
ANTUNA, CONRADO (1880?-1913). Revolucionario n. en el partido de Tamazula, Dgo.; fue uno de los primeros que se lanzaron a la lucha revolucionaria en nov. de 1910; propagó la rebelión por Sinaloa, junto con Ramón Iturbe; Fue después jefe de la policía montada en Durango, Dgo.; se distanció del Gobierno y se alzó otra vez en armas; murió fusilado por los huertistas.
ANUBIS. Dios funerario del antiguo Egipto, representado con cabeza de chacal. Introducía a los muertos en el otro mundo.
APACHE. Relativo a un conjunto de pueblos amerindios que descendieron del N de América y se establecieron en Nuevo México y Arizona; individuo de dicho pueblo; los apaches opusieron una resistencia feroz a los conquistadores americanos. Actualmente viven agrupados en una reserva de Nuevo México.
APALACHES, MONTES. Cordillera del E de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), entre Alabama y el estuario de San Lorenzo, precedida al O por la meseta Apalachiana y al E por la meseta de Piedmont, que domina la llanura costera; 2,3037 m en el monte Mitchell. Yacimientos hulleros. Los Apalaches han dado nombre a un tipo de relieve (apalachiano).
APATITA. Fosfato traslúcido de cal natural, con pequeñas cantidades de cloro y flúor: sus principales variedades son: esparraguina, moroxita, osteolita, fosforita, eupiervita, efifosforita y francolita.
APENINOS, MONTES. Cordillera montañosa que recorre Italia, de Liguria a Calabria y el NE de Sicilia, a lo largo de casi 1,500 km; culmina en los Abruzos, en el gran Sasso (2914 m).
APIS. Dios del antiguo Egipto adorado bajo la forma de un toro sagrado.
APOLO. Dios griego de la belleza, de la claridad, de las artes y de la adivinación. Tenía en Delfos un santurario célebre donde su profetisa, la Pitia, transmitía los oráculos del dios. Sus más célebres representaciones son las del frontón o del templo de Zeus en Olímpia, el Apolo del Pireo (Atenas, museo nacional).
ARANDA, SILVESTRE (1820-1869). Militar n. en Lagos de Moreno, Jal.; participó como liberal en la guerra de Reforma, así como contra la intervención y el Imperio; en 1866, general en jefe de la Segunda Brigada del Edo. De Chihuahua; abrió la campaña de Durango y ocupó la cap. de este edo.; estuvo presente en el sitio de Querétaro con una brigada de Chihuahua.
ARANDA Y CARPINTEIRO, DIEGO (1776-1853). Prelado n. en Puebla, Pue.; doctor en C nones; diputado a las Cortes de España y a la Legislatura constitucional del edo. De Jalisco; obispo de Guadalajara desde 1836 hasta el día de su muerte.
ARANDAS. Municipio de Jal., Con 45,800 hab. Su cab. Es la ciudad del mismo nombre con 20,140 hab. es centro agrícola, ganadero e industria: Molinos para la elaboración de aceite de linaza; fábrica de tequila, de buena calidad, alfarería variada; fabricación de cobijas de lana y sombreros de palma; importante comercio.
ARANGO Y ESCANDON, ALEJANDRO (1821-1883). Político y escritor n. en Puebla, Pue.; como poeta, se inspiró en fray Luis de León y su ideal fue la pureza de estilo; como político, fue magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y secretario de la Junta de Notables que eligió a Maximiliano emperador de México; esto le acarreó después el destierro, del cual regresó respetado de todos. Op.: Versos; Gramática Hebrea; Estudio sobre fray Luis de León.
ARANJUEZ, JARDINES DE. Jardines de v. de España, residencia veraniega de los monarcas Españoles desde Felipe II hasta Carlos IV.
ARAUCA. C. de Colombia, cap. del Dep. homónimo, en la or. der. Del Arauca; 21 279 hab. Frente a la c. venezolana de El Amparo.
ARBOLEDAS. Sitios poblados de árboles.
ARCARAZ, LUIS (1910-1963). Compositor y director de orquesta n. en la ciudad de México; organizó en 1936 su propia orquesta de género ligero y con ella recorrió México y parte de EUA en brillantes actuaciones; se deben a su inspiración muchas canciones que adquirieron gran éxito. Op.: Sortilegio; As de corazones rojos; Viajera; Quinto patio; Fruta verde; Caramelo; Distancia; Bonita; Prisionero del mar; Sombra verde; Muñequita de Squire.
ARCE ALBERTO G. (1878-1956) “ABELARDO”. Jurista n. en Guadalajara, Jal.; diputado local; al entrar Alvaro Obregón en la cap. del edo. en 1914, se le nombró comisario para el cobro de multas a colaboradores del ant. régimen; Profesor y director de la Escuela de Jurisprudencia, y en la Universidad de Guadalajara. Op.: Manual de Derecho internacional privado Mexicano.
ARCE, FORTUNATO G. (1839-1956). Médico español que llegó muy niño a nuestro país y radicó con sus padres en la ciudad de Guadalajara; tomó parte en la guerra de Reforma y contra el Imperio, y obtuvo el grado de capitán; retirado a su profesión, alcanzó gran fama por sus trabajos quirúrgicos y clínicos; impartió clases en la Escuela de Medicina de Guadalajara; fue miembro de la Academia Nacional de Medicina; escribió varios trabajos sobre su especialidad.
ARCE, FRANCISCO O. (1831-1903). Militar n. en Guadalajara, Jal.; fue jefe de guarnición en Durango en 1859, donde fundó una logía mazónica; combatió en el sitio de Querétaro; magistrado de la Suprema Corte de Justicia Militar, gobernador del edo. de Sinaloa de 1876 a 1877.
ARCO. Porción de curva. El que se construyó en la arquitectura de este pueblo acercando poco a poco la distancia entre dos muros, hasta encontrarse en la parte superior con una losa grande.
ARCO, JUANA DE (Santa), llamada la doncella de Orleans, heroína francesa, (Domrémy 1412-Ru n 1431). Hija de campesinos a los trece años oyó unas palabras divinas que le ordenaban liberar Francia del dominio ingles. Logró capitaniar un pequeño ejército que consiguió que los ingleses levantaran el sitio de Orleans e hizo coronar rey a Carlos VII en Reims (1429). Prisionera de los Borgoñones en el sitio de Compiégne, fue entregada a los Ingleses, sometida a proceso, acusada de herejía, y condenada a morir en la hoguera. Rehabilitada en 1456, fue canonizada en 1920.
ARECHIGA, JESUS (1843-1923). Militar n. en Jalpa, Zac.; gobernador de su edo. Natal en 1887; ascendió a general de brigada en 1914.
AREVALO FIGUEROA, CARLOS R.; “CRAF el Chaneque” (1896-1968). Abogado y escritor n. en San Andrés Tuxtla, Ver.; alcanzó el grado de coronel luchando en la Revolución; colaboró como periodista en “El Dictamen”, de Veracruz, y “Las Noticias”, de la ciudad de México. Op.: Inamovilidad y el nombramiento de funcionarios judiciales; Poemas y cuentos (dos tomos).
ARGEL. C. y Cap. de Argelia, 2,600,000 hab. En la aglomeración. La posición de Argel, equidistante de los extremos N de Africa y en la salida de un rico traspaís, ha favorecido el desarrollo de la ciudad y del puerto. Capital de Argelia durante la dominación otomana, fue tomada por los franceses en 1830. Fue sede del gobierno provisional de la república francesa en 1944. Importante foco rebelde durante la guerra de liberación argelina, de Argel partieron los acontecimientos responsables de la caída de la IV república francesa (13 mayo 1958).
ARGENSOLA, LUPERCIO LEONARDO DE. Poeta español (1559-613). Sus sonetos, canciones, epístolas y sátiras son de un clasicismo intransigente. Fue también dramaturgo e historiador.
ARGENTINA. Estado de América del Sur, en la fachada atlántica de la parte meridional del continente. La superficie de sus tierras emergidas correspondientes al continente americano y a la provincia de Tierra de Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur de 3 761 274 km2.; 32 608 867 hab. (Argentinos). Cap. Buenos Aires. Lengua Oficial: Castellano. Moneda: peso.
ARIAS, EUSTAQUIO ( ? 1844) Militar n. en la hacienda de Cerano, Distrito de Puruándiro, Mich.; luchó como federalista al frente de más de doscientos jinetes; preso y liberado, encabezó la resistencia contra las fuerzas gobiernistas; se rindió en Zacapu, en 1844, a instancias de varios amigos; murió víctima de una emboscada.
ARIAS, JUAN DE DIOS (1828-1886). Periodista, poeta y militar n. en Puebla, Pue.; con el grado de coronel, fue secretario del general Mariano Escobedo durante el sitio de Querétaro; diputado y subsecretario de Relaciones Exteriores; colaboró con Riva Palacio en la elaboración de “México a través de los siglos”. Op.; Historia del Ejército del Norte.
ARIAS BARRAZA, RAUL (1910- 1967). Militar, periodista y escritor n. en Mazatlán, Sin.; fue enlace entre la Secretaría de la Defensa Nacional y los distintos medios de comunicación; colaboró en la revista “Tiempo”; en la “Revista del Ejército”; “El Dictamen” de Veracruz y “El Sol” de Sinaloa.
ARISTA, MARIANO (1802-1855). Político y general n, en Sn. Luis Potos¡, S.L.P. en 1836, miembro del Supremo Tribunal de Guerra, de la Junta de Código Militar e inspector de la milicia activa; en 1839, comandante general de Tamaulipas; General en jefe del Ejército del Norte, peleó durante toda la campaña de Texas; en 1848, secretario de Guerra y Marina; y de 1851 a 1853, presidente de la República; tuvo que renunciar a este alto cargo, y murió a bordo cuando se trasladaba a Europa. Op.: Proyecto para el arreglo del Ejército.
ARISTOTELES. Filósofo griego (Estagira, Macedonia 384-Calsis, Eubea, 322 A.J.C.). Fue preceptor de Alejandro Magno y fundador del Liceo de Atenas, en donde nació la escuela peripatética. Su sistema se basa en una concepción rigurosa del universo. Es autor de un gran número de tratados de lógica, de política, de biología (anatomía comparada, clasificada de los animales), de física y de matemáticas. De su obra destacan Organo, Retórica, poética, Política, Física y Metafísica, etc. Es el fundador de la lógica forma. Su obra marcó la filosofía y la teología cristiana de la edad media y desempeñó una función decisiva en los comienzos de la ciencia y de la filosofía del islam.
ARMILLITA. Sobrenombre del matador de toros mexicano, Juan Espinoza Saucedo.
ARMON. Juego delantero de los carruajes de artillería ligera de campaña, de tracción animal.
ARMONIA. Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. Conveniente proporción y concordancia de unas cosas con otras.
ARNO, RIO. Río de Italia que pasa por Florencia y Pisa desemboca en el Mediterráneo; 241 km.
ARQUIMIDES. Sabio griego (Siracusa 287-id. 212 a. J.C.). Sus trabajos sobre el cálculo de las áreas y de los volúmenes curvilíneos constituyen el cenit de la geometría alejandrina. Perfeccionó el sistema numérico griego y llevó a cabo los primeros trabajos de geometría infinitesimal. Obtuvo una buena aproximación de pi gracias a la medición de polígonos inscritos en el círculo y circunscritos a éste. Fundador, en física, de la estática de los sólidos y de la hidrostática, formuló el principio que lleva su hombre: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical, dirigido de abajo arriba, igual al peso del fluido que desaloja. Se le atribuyen diversos inventos mecánicos.
ARQUITECTURA. Arte de proyectar y construir edificios según reglas técnicas y cánones estáticos determinados; ciencia de la arquitectura. Estructura, forma.
ARRAYAN. Arbusto mirtáseo de flores blancas y follaje verde.
ARRECIA. Dar o cobrar fuerza, violencia o intensidad: Arrecia la tormenta.
ARRECIFE. Roca o grupo de rocas casi a flor de agua en el mar, en general cerca de las costas. Arrecife coralino, arrecife formado por el crecimiento de los corales en los mares tropicales.
ARREDONDO ELISEO. 1870-1923). Abogado y político n. en Villa Nava, Coah.; fue juez de distrito en Piedras Negras y en Durango; secretario de Gobierno de Coahuila en 1911; diputado federal en 1912, se incorporó al año siguiente al constitucionalismo; secretario de Gobernación al triunfo de éste; agente confidencial en Washington; representante de nuestro país en España.
ARREGUI, DOMINGO LAZARO DE (s. XVII). Escritor vecino de Tepic, con larga residencia en la Nueva Galicia; por encargo del presidente de su audiencia, elaboró una descripción de esta tierra, que a su vez solicitaba el Consejo de Indias; el manuscrito se terminó en 1821 y se publicó mucho después en Sevilla bajo el titulo de Descripción de la Nueva Galicia.
ARREGUI, VICENTE (1871-1925). Compositor crítico español, n. en Madrid, autor de las óperas: La Madona; Yolanda; El Cuento de Barba Azul; etc.; de Sinfonía vasca (1922); Del poema sinfónico La Historia de una madre (1910); del oratorio San Francisco (1908) etc.
ARREOLA MENDOZA, JOSE MARIA (1870-1956). Sacerdote, geólogo, astrónomo y arqueólogo n. en ciudad Guzmán, Jal., organizó y dirigió en Guadalajara, Jal., los observadores Meteorológico y Astronómico de 1904 a 1914; a partir de 1917 se dedicó al estudio de antropología mexicana y lenguas indígenas. Op.: Nueva teoría del vulcanismo y un nuevo evaporómetro; Jeroglíficos de apellidos españoles; Las erupciones del volcán de Colima.
ARRESE, JOSE (1851-1917). Educador y poeta n. en Monterrey, N.L.; en 1870 fue secretario particular del gobernador de Tamaulipas, Servando Canales; después de seis años de residencia en Cuba, se estableció en Matamoros, Tamps. donde fue profesor director de Colegio de San Juan. Op.: El puerto de Matamoros; Prosas rimadas.
ARRIAGA, J. ISAAC (1890-1921). Revolucionario n. en Puruándiro, Mich.; al ser asesinado Madero, en 1913, interrumpió sus estudios de medicina para lanzarse a la lucha revolucionaria; hizo la campaña de Michoacán; fue después diputado federal; fue un orador brillante y se distinguió en la lucha en favor de las leyes obreras y agrarias.
ARRIAGA, PONCIANO; “el Padre de la Constitución de 1857” (1811-1863). Político, ideólogo y abogado n. en San Luis Potosí, S.L.P.; en 1833 combatió con la pluma y en las filas de la Guardia Nacional a los santanistas; diputado al Congreso de la Unión en 1843 y en 1846; en 1848 se declaró en contra de un tratado de paz con los norteamericanos a base de cesión de territorio; fue ministro de Justicia con el presidente Arista, en 1852; desterrado por Santa Anna, fue nombrado después, en 1855, representante de siete distritos electorales ante el Congreso Constituyente; presidió la primera junta preparatoria y la Cámara; ante el golpe de Estado de Comonfort, se puso de parte de Juárez, por lo que marchó a Veracruz; gobernador interino de Aguascaliente en 1862, y gobernador del D.F. en 1863.
ARROYO, JOSE MIGUEL (1810-1875). Político mexicano de ideas conservadoras; sirvió a varios gobiernos en la Secretaría de Relaciones; fue ministro de Relaciones Exteriores en 1860, con el gobierno de Miramón, y en 1863, durante la Regencia; fue por breve tiempo encargado de Negocios en Centroamérica.
ARROYO DIAZ, MIGUEL (1871-1935). escritor y político colombiano, n. en Pasto; ministro de Hacienda y de Instrucción Pública; autor de: Vida de Belcazar; Miguel de Pombo; Pedro Agustín de Valencia; Asunción Tenorio; etc.
ARROYO DE ANDA ANDRES (1892-1969). Escritor, poeta y periodista n. en Guadalajara, Jal.; colaboró desde muy joven con versos y artículos para periódicos y revistas; fundó y dirigió al mismo varias publicaciones; dejó escrito algunos ensayos de crítica literaria, así como una antología de poetas jaliscienses.
ARROYO DE ANDA, RAFAEL (1851-1917). Periodista n. en Sayula, Jal.; fundó no menos de seis periódicos fue además redactor de “La Prensa” y “La Prensa Libre”, y colaborador de buen número de periódicos más de Guadalajara y de la cap. mexicana; Incursionó brevemente en la política y salió elegido diputado al Congreso de la Unión.
ARROZ. Planta herbácea anual, cultivada en terrenos húmedos y cálidos, de 8 a 18 cm de altura, de hojas largas y ásperas y espiga grande, estrecha y colgante, cuyo fruto, un grano harinoso y blanco, constituye el alimento de base de una tercera parte de la población mundial (Familia gramíneas). Grano de esta planta.
ARTEAGA, JOSE MARIA (1827-1865). Militar y patriota n. en la ciudad de México; fue llevado de niño a Aguascalientes; acompañó a Comonfort en la lucha de Jalisco y Colima; gobernador de Querétaro en dos ocasiones; luchó heroicamente contra los invasores franceses; gobernador de Jalisco en 1964; ascendió a general de división; tomado prisionero en la batalla de Santa Ana de Amatlán, fue pasado por las armas en Uruapan, Mich.
ARTES. Actividades humanas específica, para la que se recurre a ciertas facultades sensoriales, estética e intelectuales; Conjunto de obras artísticas de un país o una época: el arte italiano; el arte romano. Conjunto de reglas que rigen en una profesión o una actividad: arte militar, culinario, dramático.
ARTES PLASTICAS. Arte de modelar una sustancia blanca, como arcilla, cera, etc.
ARTESANO, A. Relativo a la artesanía. Persona que ejerce un arte u oficio manual.
ARUBA, ISLA. Isla de las Antillas, dependientes de Países Bajos, frente a la costa de Venezuela; 193 Km2; 63,000 hab. Posee un estatuto de autogobierno muy amplio desde 1986.
ASIA. Uno de los cinco continentes, situado casi por completo en el hemisférico N, el más extenso (44 millones de km2.) y el más poblado (3 200 millones de hab.) presenta un relieve accidentado y fragmentado en penínsulas y en archipiélagos y está formada por regiones bajas al NO y por amplias mesetas de rocas antiguas al S, separadas por montañas, que a su vez, rodean a altas tierras. Aparte de Siberia, Mongolia y el Tíbet, de clima continental acentuado y una estrecha franja mediterránea, existen dos grandes ámbitos climáticos: un Asia occidental seca, y, en el resto del continente, un Asia húmeda, el Asia de los monzones, de lluvias estivales. El clima más que el relieve condiciona el establecimiento de la población. La sequía de Asia occidental explica la escasez de su población.
ASTRO. Cuerpo celeste de forma bien determinada. Persona que destaca poderosamente en la esfera de sus actividades conocido astro de la pantalla.
ASTRONOMO. Especialista en astronomía. Astronomía. Ciencia que estudia la posesión, movimiento y construcción de los cuerpos celestes.
ASTURIAS. Región montañosa del N. de España, antigua prov. de Oviedo, constituida en 1979, con la denominación de Principado de Asturias, en Comunidad Autónoma, cap. Oviedo.
ASUNCION. C. y de Paraguay, que constituye una entidad especial; 502 426 hab. (Asunceños). En la orilla izquierda del Río Paraguay, frente a la desembocadura del Pilcomayo. Fundada en 1537, fue reedificada en el s. XIX (catedral, palacio del Congreso, Panteón nacional, museo histórico).
ASUNCION, ISLA DE LA. Isla de México (Baja California). - Capital de la Rep. Del Paraguay y del dep. Central, a orillas del río homónimo; 464,000 hab. (asunceños). Arzobispado. Universidad. Plaza comercial y puerto de mucho tráfico. Fundada en 1547 por Juan Salazar y Gonzalo de Mendoza -.
ATEMOZTLI. (n h. atl. agua, y temoztli, caída, descenso. Derivado de temoa, bajar, descender: “descenso de las aguas”). Cronol. Decimosexto mes del calendario azteca de 365 días, en que la lluvia deja de caer y baja el nivel de los depósitos naturales del agua; como preparación a la fiesta, se hacían grandes penitencias en las casas y se sacrificaba víctimas humanas en los templos; la veintena estaba consagrada a Tláloc, dios de la lluvia, y a Chalchiuhicueye, diosa del agua; la figura de esta veintena es la del agua sobre una escalera, para denotar el descanso de las aguas.
ATENAS. C. y cap. de Grecia, en el Atica; 748,110 hab. (3,096,775 en la aglomeración, que incluye el Puerto de El Pireo y reúne la mitad del potencial industrial de Grecia). Es uno de los grandes centros turísticos del mundo, gracias a la belleza de sus monumentos antiguos en la Acrópolis (Partenón, Erecteion, Propileos, etc.) y a la riqueza de sus museos. La ciudad establecida sobre la roca de la Acrópolis, se fue extendiendo al pie de la antigua fortaleza, reuniendo todas las pequeñas tribus de los alrededores. Dirigida al principio por los eupátridas, Solón la reorganizó. Pisístrato le dio su esplendor y Clístenes la dotó de sus instituciones democráticas.
ATENQUILLO, RIO. Río del edo. de Jal.; afluente del Ameca; nace en la vertiente NE de la sierra de Cacoma, y recibe por su margen derecha al río Guachinango.
ATENQUIQUE, BATALLA DE. Hist. Episodio que se desarrolló durante la guerra de Reforma, el 2 de jul. de 1858, en la barranca de Atenquique del Nevado de Colima, entre las tropas de Miramón y las de Santos Degollado, con importantes pérdidas por ambos bandos y resultado indeciso.
ATHOS, MONTE. Montañas de Grecia (Macedonia), en el S de Agión Oros, la más oriental de las penínsulas calcídicas; 2,033 m. Centro de un monaquismo conventual o eremítico desde el s. VII y núcleo de la espiritualidad hesiquiasta, constituye una república confederal bajo la jurisdicción canónica del patriarcado de Constantinopla y el protectorado político de Grecia. Sus conventos albergan importantes manuscritos y obras de arte.
ATITLAN, VOLCAN. Volcán que se encuentra en Guatemala (Sololá); 3,537 m. de altura; en sus proximidades se encuentra el lago Atitlán 125 m2. Pesca. Turísmo.
ATL, DR. (CIRCUNVALACION). Atl, Gerardo Murillo, llamado Doctor, pintor y escritor mexicano (Guadalajara 1875- México 1964). Formado en Europa, introdujo en México el interés por el muralismo renacentista italiano, el postimpresionismo y el fauvismo (1904) y organizó el movimiento de pintores revolucionarios en el que participaron Orozco, Siqueiros y Rivera (1914). Realizó paisajes, sobre todo de volcanes.
ATLAS, MONTE. Conjunto montañoso del N de Africa, formado por varias cadenas. En Marruecos, el Alto Atlas o Gran Atlas, parte más elevada del sistema (4165 m en el yébel Tubkal), está separado del Atlas Medio al N, por el Muluya y del Antiatlas, al S, por el uadi Sus. En Argelia, el Atlas tellano y el Atlas sahariano o presahariano rodean las Altas Mesetas.
ATMOSFERA. Capa gaseosa que envuelve un planeta o un satélite, particularmente la Tierra. Ambiente de un local. Conjunto de condiciones o influencias que rodean a alguien o algo. Estado de ánimo de un conjunto de personas; atmósfera tensa. Unidad de medida de presión, numéricamete igual al peso de una columna de mercurio de 76 cm de altura y 1 cm2 de base: presión de diez atmósferas.
ATOTONILCO, RIO. Río al oeste de México (Jalisco).
AURORA. Luz difusa que presede inmediatamente a la salida del sol. Principio o primeros tiempos de una cosa. Aurora polar (boreal o austral), fenómeno luminoso que se produce en el cielo de las regiones polares.
AUSTRALIA. Estado federal de Oceanía, constituido por seis estados (Nueva Gales del Sur, Victoria, Queensland, Australia Meridional, Australia Occidental y Tasmania) y dos territorios (Territorio Federal de la capital y Territorio del Norte); 7 780 000 km2; 17 500 000 hab. (Australianos) Cap. Camberra. Lengua Oficial: Inglés Moneda: dólar australiano. Australia, con una vasta extensión que hace considerarla a veces un continente, está poco habitada. Es un país desértico, excepto los extremos E y S, de clima templado, donde se concentra la población.
AUSTRALIA, ISLA. Estado de Oceanía, constituido por la isla-continente de su nombre y otras menores.
AUTLAN. Mun. de México (Jalisco); 41 499 hab. Minas de manganeso y hierro.
AUZA MIGUEL (1822-1892). Militar y abogado n. en Sombrerete, Zac.; fue gobernador de su estado y magistrado de la Suprema Corte; en la batalla de Peñuelas derrotó a Silverio Ramírez, quien mandaba las fuerzas conservadoras; fue ascendido a general, por sus méritos en la batalla de Puebla.
AVELEYRA Y DE LA TORRE MANUEL (1886-1948). Médico n. en la ciudad de México; fue por mucho tiempo profesor de la Escuela Nacional de Medicina; sobresalió en forma eminente en la rama de la clínica interna, incluso fuera de nuestro país.
AVELLANEDA, partido de Argentina (Buenos Aires); 346 620 hab. Centro industrial en el Gran Buenos aires, Puerto -Dep. de Argentina (Río Negro); 27 320 hab. Agricultura y ganadería. Explotación forestal -Dep. de Argentina (Santiago del Estero); 18 270 hab. Centro Agrícola y ganadero.
AVILA, JUAN B. (1864-1943). Ingeniero militar n. en Puebla, Pue.; sirvió durante veinticuatro años en el Cuerpo de Ingenieros; general brigadier en 1913, fue nombrado jefe de armas en San Luis Potosí; más tarde, se incorporó a las fuerzas convencionistas, con las que peleó en las acciones de Celaya y León, en jun. de 1915.
AVILA, JULIAN DE (1755-1827). Insurgente oriundo de Guerrero; se alistó con Morelos en la lucha independentista; venció a las fuerzas realistas cerca de Acapulco, cuando contaba con la mitad de elementos que ellos; derrotó también a Francisco París en Tres Palos, en 1811; sitió Acapulco de 1811 a 1813; al año siguiente había ascendido a mariscal de campo.
AVILA, MIGUEL DE (1785-1842). Insurgente n. en Tecpan, Gro; se incorporó en 1810 a las filas de Morelos y asistió al año siguiente a los combates de Llano Largo y Tres Palos formó en el Ejército Trigarante en 1821, y en la milicia hasta dic. de 1831, con el grado de coronel.
AVILA CAMACHO, MANUEL (1897-1955). General y político n. en Teziutlán, Pue.; participó activamente en la campaña de pacificación de todo El Bajío durante la rebelión de los cristeros; en 1938 fue secretario de Guerra y Marina, y primer magistrado del país de 1940 a 1946; su gestión se desarrolló en el marco de una prudente política de contemporización en los aspectos sociales y religioso; durante su mandato tuvo lugar la segunda guerra mundial, y él mismo propuso al Congreso la declaración de guerra al Eje. Op.: La educación en el ejercicio de una democracia.
AVILES APOLONIO M. (1876-1930). Educador n. en Abasolo Coah.; perfeccionó en EUA sus estudios normalistas; profesor en la Escuela Normal de Saltillo de 1898 a 1909; Inspector general y director de Educación en el edo.; fundador y director del Colegio Justo Sierra.
AVILES Y ENCINAS, LORENZO (1834-1866). Militar n. en Guaymas, Son.; combatió al lado de los liberales en la guerra de Reforma; en 1861 se sublevó en Guaymas en favor de los conservadores amnistiado, participó más tarde en la persecución del imperialista Francisco de la Vega, a quien venció y fusiló sorprendido por el imperialista a finales de 1865, fue pasado por las armas poco después.
AXAYACATL (s. XV). Sexto rey de México, sucesor de Moctezuma Ilhuicamina; reinó entre 1469 y 1481; aplazó su ascensión al trono hasta lograr multitud de prisioneros para sacrificar a los dioses; su reinado se caracterizó por las continuas guerras con los reyes vecinos; fue un guerrero valeroso que logró imponer el predominio de Tenochtitlan y extender sus dominios.
AYALA, FRANCISCO (1760-1812). Militar mexicano; Era capitán de La Acordada y se unió a Morelos, quien lo nombró coronel de sus fuerzas, al inicio de la guerra de Independencia; Luchó con un valor extraordinario; en el sitio de Cuautla, al no poder seguir a su jefe por haber caído enfermo, fue sorprendido por el realista Amijo.
AYALA RIO, ANTONIO (1858-1943). Médico n. en Guadalajara, Jal.; estudió en su ciudad natal y perfeccionó sus estudios en varias partes de Europa; fue catedrático de Anatomía descriptiva; por mucho tiempo fue jefe de los servicios de maternidad; modificó y simplificó la operación cesárea; fue el padre de la cirugía aséptica en Jalisco.
AYUNTAMIENTO. Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de un municipio. SIN: cabildo, concejo.
AYUTLA, PLAN DE. Hist. El que proclamó el 1º de mar. de 1854, en Ayutla, Gro., El coronel Florencio Villarreal, y cuyo impulsor fue el general Juan Alvarez, declaraba cesar en el ejercicio del poder público a Santa Anna y sus allegados; fue proclamado en la ciudad de México el 13 de jul, de 1855 y su triunfo dio lugar al Congreso Constituyente de 1858, que promulgó la Constitución del año siguiente.
AZABACHE. Variedad de lignito, de color negro brillante (se talla como las piedras preciosas). Conjunto de dijes de azabache.
AZALIA. Arbusto originario de las montañas de Asia, del que se cultivan diversas especies por la belleza de sus flores (Familia ericáceas). Flor de esta planta.
AZOV, MAR DE. Mar interior, poco profundo, situado entre Ucrania y Rusia meridional; comunica con el mar negro y recibe al Don; 38 400 km2.
AZPEITIA, v. de España (Guipúzcoa), cab. de p.j.; 13,170 hab. (Azpeitianos). Iglesia columnaria renacentista, típicamente vascongada. Santuario de Loyola, con la casa solariega de San Ignacio de Loyola.
AZPIROS, MANUEL 1836-1905). Abogado, coronel y político n. en Puebla, Pue.; fue diputado constituyente en 1857 y fiscal en el consejo de Guerra que condenó a muerte al emperador Maximiliano; Embajador de nuestro país en Washington. Op.: Causa de Maximiliano de Habsburgo; Miramón y Mejía; La libertad civil como base del Derecho Internacional privado.
AZTECA. (n h. aztécatl, habitante de aztlán, sincope de Aztatlan, lugar de garzas, compuesto de Aztatl, garza y tlan, locativo.) Pueblo náhuatl o azteca, que tienen como fonética el sonido “tl”, según la tradición los aztecas procedían del N. del mítico país de Aztlán y de Teoculhuacan; En época no determinada partieron hacia el S. en unió de otras seis tribus nahuas: Los xochimilcas, los halcas, los tepanecas, los acolhuas, los tlahuicas, y los tlaxcaltecas; se dividieron y de allí partieron primero unas tribus que otras; Los aztecas fueron los últimos en emprender la marcha; al llegar al valle de México, se establecieron por indicación divina en un islote del lago de Texcoco, en 1325 y allí fundaron la ciudad de México- Tenochtitlan; Enseguida erigieron el primer templo a su dios o primer caudillo divinizado, Huitzilopochtli, que los había guiado durante su largo peregrinar, pelearon contra los chichimecas, otomies y los tepanecas, la cual dominaba la región Azcapotzalco, con la parte actual del bosque de Chapultepec, zona que parece fue la primera residencia de los aztecas, antes de la derrota a su caudillo Huitzilopochtli, y se refugiaron en algunos islotes del lago; ahí existieron dos grande centros nahuas: Tenochtitlan y Tlaltelolco.
AZUCENA. Planta herbácea con tallo subterráneo y aéreo, este último de 0.60 a 1.20 m de altura, liso y verde; las flores son de color blanco de cera, grandes, brillantes y aromáticas; los bulbos se usan como diuréticos y emolientes; las flores, conservadas en aceite, se emplean para cicatrizar llagas y heridas; con ellas se prepara también agua destilada aromática.
AZUELA, MARIANO (1873-1952). Novelista y médico n. en Lagos de Moreno, Jal.; durante el gobierno de Madero, fue jefe político de Lagos, y más tarde, director de Educación en Jalisco; a la caída de Madero, fue médico castrense en las filas revolucionarias; se sirve de la novela para denunciar con valentía las injusticias sociales; Premio Nacional de Literatura 1949. Op.: María Luisa; Los fracasados; Mala yerba; Los de abajo; Los caciques; Las moscas; Sendas perdidas; La malora; Pedro Moreno, el insurgente; la maldición; El desquite.
AZUL, CERRO. Cumbre de Argentina (Catamarca); 5 600 m.




Contáctanos:
Ubicación: Hospital #50-Z, Col. El Retiro
Teléfono: 3837-5000